En esta segunda etapa de la Vuelta a Redes en 5 días , abandonaremos el refugio de Brañagallones y su bonito entorno para coronar el emblemático Cantu del Oso (1793 m) y descender hacia el pueblecito de Tarna por sendas recónditas bajo sus faldas, que nos regalan las mejores vistas sin lugar a dudas de toda la travesía.
¡Una jornada plagada de aventura y buenas dosis de adrenalina!.
Características de la ruta Vuelta a Redes Etapa 2: Refugio de Brañagallones-Tarna
Localización: Refugio de Brañagallones (Bezanes, Asturias)
Longitud: 18 km
Tipo de ruta: Lineal
Desnivel +: 962 m Desnivel -: 1203m
Cómo llegar al inicio de la Etapa 2: Refugio de Brañagallones-Tarna
Descripción de la ruta Vuelta a Redes Etapa 2: Refugio de Brañagallones-Tarna
Desde el Refugio de Brañagallones avanzaremos en dirección Este para tomar el sendero que se vislumbra frente a nosotros y sube hacia una de las cumbres más emblemáticas del Parque Natural de Redes: Cantu del Oso (1793 m).
Caminamos entre caballos, que nos van dejando paso y nos miran muy atentos.
Comienza su ascenso en un ambiente sombrío y húmedo bajo hayedos y robles .
A un kilómetro del inicio, y a la izquierda de la senda según subimos, el correr del agua en el interior de la roca llamará nuestra atención: se trata de un sumidero en la roca caliza por el que un pequeño arroyo verte sus aguas a la altura del paraje conocido como La Cerrosa.
Después de pasar una zona húmeda con una fuente , nos encontraremos con un cruce de caminos donde se recomienda tomar hacia la derecha, pues es el sendero oficial señalizado que nos lleva sin problemas hasta el Collado Muezca. Sin embargo, en este caso se ha tomado el itinerario de la izquierda, que aunque da un mayor rodeo y no existe señalización alguna (es imprescindible tener un buen sentido de la orientación), nos regala varios puntos de interés paisajístico.
En primer lugar caminaremos hacia el Noroeste y disfrutaremos de un inmejorable mirador con estupendas panorámicas de Brañagallones.
Posteriormente nos adentraremos en un tupido bosque de hayas en dirección Noreste, del cual saldremos campo a través siguiendo nuestra intuición.
Una vez hemos salido del bosque, una estrecha senda nos dirige hacia el Sureste hasta una encrucijada: hacia el Sur llegaremos al cruce de caminos que dejamos al abandonar el PR-AS-66; hacia el Este nos dirigimos al Collado Muezca, donde iremos más tarde; hacia el Norte, que será el que tomaremos, subiremos cómodamente por praderas herbosas hasta llegar a una zona rocosa que precede a la cumbre del Cantu del Oso (1793 m).
En esta zona compartiremos senda con numerosas vacas casinas que pastan tranquilamente e imponen bastante cuando te encuentras cara a cara con alguna en una senda donde sólo hay espacio para uno.
Recuerda: las vacas siempre tendrán preferencia pues estás en sus dominios y usas sus caminos de tránsito.
Esta mítica montaña ofrece unas vistas magníficas, no solamente del Parque Natural de Redes sino de las montañas del Macizo de Mampodre, Riaño o Ponga.
Tras una imprescindible parada en cumbre para reponer fuerzas y disfrutar de tan magníficas panorámicas, retomamos nuestros pasos hasta la encrucijada de caminos descrita previamente y, esta vez sí, tomamos la senda que en dirección Este nos sube rápidamente con dura pendiente hasta el Collado Muezca (1685 m).
Antes de atravesar este collado y continuar es necesaria una pausa…¡ is Coffee Time!
Atravesamos el collado y las vistas se abren ante nosotros espectaculares, casi sin palabras, podemos ver nuestro destino de fin de etapa de hoy, en el fondo del valle apenas perceptible: el pueblo de Tarna. ¿Cómo vamos a llegar a él?
El cambio de vertiente da vistas a un nuevo valle, donde los arroyos de Pociella y del Mongayo tributan sus aguas al Río Nalón, que alcanzaremos varios sufridos kilómetros después.
Desde el Collado Muezca tomamos una vertiginosa e indefinida senda en ocasiones que, en travesía y casi sin perder altura, se dirige hacia el Norte, pasando bajo los grandes farallones rocosos de la cara Este del Cantu del Oso. Si somos observadores es fácil ver u oír manadas de sarrios en estas laderas.
Este tramo, que sin lugar a dudas es el más espectacular de la ruta, nos dejará tras unos dos kilómetros de vistas de infarto en el Collaín de Fuentes (1609 m).

¡IMPORTANTE! A partir de este punto, la ruta desciende por un tramo confuso y de difícil seguimiento, pues si bien desde el collado cogeremos una senda que se dirige al Noreste, enseguida se vuelve difusa para posteriormente perderse entre un mar de helechos, retamas y brezos e internarse en el bosque.
En cualquier caso deberemos intentar continuar con rumbo Noreste, dejando a nuestra derecha según avanzamos el Cerro Fuentes (1631 m), que rodearemos casi por completo.
En este tramo difuso, debido a la vegetación alta que nos impide ver el itinerario o a que este se ha perdido en su totalidad, es conveniente no perder de vista el GPS y tomar de referencia un bosquete de hayas que se ve en una de las cañadas que hay que atravesar, hasta que desembocamos en una pista muy probablemente encharcada en la que dependiendo a la altura que salgáis en la misma os toparéis con una surgencia natural donde podremos refrescarnos.
Tras caminar varios metros por la pista, esta se transformará en una senda que se dirige al Noreste hasta situarnos en un collado a 1364 m desde el cual, y tras una vertiginosa bajada por un cortafuegos cubierto de helechos y por tanto probablemente de minúsculas garrapatas (ojo a esto…revisaros después de terminar).
El cortafuegos nos dejará en una amplia y cómoda pista frente a una braña y una valla de madera.
¡Un lugar idílico!
Tomamos este bonito camino sombreado hacia la izquierda en dirección a Tarna, pasando por un abrevadero, que aparece en los mapas como Fuente la Ablonosa en el que podremos reponernos de agua si es preciso.
Seguimos en suave descenso, por una cómoda pista sombreada acompañados por el arroyo de Vega Pociellu o de la Ablanosa hasta que se funde con el Río Nalón, justo en el momento que lo cruzamos por un puente e iniciamos el ascenso que en un kilómetro nos dejará en la carretera AS-117.
¡IMPORTANTE! Desde aquí, solamente nos queda seguir por el asfalto dos kilómetros hasta Tarna, prestando atención a las marcas blancas y rojas del Sendero de Gran Recorrido GR-102 denominado Camino Real de Tarna y del Sellón, coincidente también con el Camino de Santiago. Aunque este último tramo alterna asfalto con tramos de senda entre la carretera y el Río Nalón, es aconsejable informarse previamente del estado de dicho sendero pues en el momento de realizar esta ruta se encontraba cortado a menos de medio kilómetro de Tarna como consecuencia de derrumbes ocasionados hace años, por lo que es conveniente seguir por la carretera hasta el pueblo.
Antes de llegar a Tarna dejaremos a la derecha el desvío hacia el Tabayón de Mongayu, pendiente para otra ocasión que visitemos la zona.
Tarna es una parroquia del Consejo de Caso, contaba con 56 habitantes censados en el año 2022, pese a ser un pueblecito muy pequeño con apenas 80 viviendas dispone de apartamentos en los que alojarse (apartamentos Tarna) y también de bar (Bar Nalón) , ambos regentados por Begoña, una amable señora que nos brindó alojamiento y el bocadillo de chorizo más rico que nos hemos comido en tiempo.
¡Nos vemos en la Etapa 3 de la vuelta a Redes en 5 días!
> Etapa 2: Refugio de Brañagallones - Cantu del Oso-Tarna
> Etapa 3: Tarna-Vegabaxu - Belerda
> Etapa 4: Belerda - Caleao
> Etapa 5: Caleao - Desfiladero de Los Arrudos - Puerto de San Isidro
Webgrafía
http://monchujo.blogspot.com/2014/07/cantu-del-oso.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Las descripciones contenidas en este blog,son basadas en mis experiencias personales, por lo tanto son subjetivas, tan sólo me gusta viajar y recopilar mis experiencias.
Cuando salgas a la montaña asegúrate de estar preparado para ello y de llevar lo necesario..mas vale que sobre...
¡Gracias por visitar mi blog!