En el extenso Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, son muchos los lugares donde darse un chapuzón en bellas pozas de aguas cristalinas.
En esta ocasión os propongo una ruta poco transitada y de una belleza extrema. Toda una aventura al alcance de aquell@s a los que os atraen las cerradas sobremanera, a los que el agua congelada os da años de vida, a los que os emociona explorar y retaros a vosotros mismos, a los que como a mí os pierde seguir conociendo los ríos y paisajes del agua de estas sierras y que sentís la necesidad imperiosa de volver año tras año para seguir descubriéndola.
¡Bienvenidos a esta crónica, escrita desde el cariño que proceso a este espacio natural y donde espero que encuentres los motivos, para en tu próxima visita a estas sierras animarte, salir de las sendas conocidas y conocer este lugar!
Si quieres conocer mas rutas en el Parque Natural de Las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas: PINCHA AQUÍ
El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, se encuentra en Andalucía, en la provincia de Jaén. Con sus 2.143 km2 es el espacio natural mas extenso de España y el segundo de Europa (el mas extenso de Europa es el Parque Nacional de Vatnajökull, en Islandia).
Este gran coloso, antes de ser nombrado Parque Natural, fue Coto Nacional de Caza Cazorla-Segura en los años 60, con una extensión de 700 km2, hasta que en 1986 se declaró la actual superficie Reserva de la Biosfera por la UNESCO y Parque Natural en el mismo año. Dos años después fue nombrado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la actualidad este Espacio Natural tiene 214.000 ha de superficie.
El parque Natural se divide en tres zonas: Sierra de Cazorla y el Pozo (25% de la superficie total), Sierra de las Villas (7% de la superficie total) y la Sierra de Segura (77,6% de la superficie total).
Visitar el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es toda una experiencia.
La relación entre el agua y sus montañas calizas, nos ha dejado un relieve espectacular, surcado por grandes valles y montañas colosales.
Botánicamente estas sierras son una joya ,ya que tanto por la presencia de abundantes zonas húmedas, paredones rocosos, fondos de valle, grandes altitudes, terrenos pedregosos etc, conservan en su interior mas de 2000 especies vegetales, de las cuales 34 son endémicas, es decir, exclusivas de este Parque Natural, pudiendo encontrarse sólo en él a nivel mundial.
La fauna de este lugar, la conocimos hace años de la mano del mayor divulgador que ha habido y habrá en España: Félix Rodríguez de La Fuente, que supo elegir para sus tomas los mejores escenarios de España y que concienció a generaciones de niños y niñas que actualmente no podemos vivir sin el contacto con la naturaleza, nos dejó un legado que perdurará por siempre, pues nunca será olvidado.
Con él aprendimos las costumbres de los muflones, las cabras montesas, los gamos, ciervos, jabalís y un sin fin de animales que podemos encontrar hoy día en el parque natural, es muy común encontrarlos en las rutas que realizamos por su interior.
Podría estar hablando de este Parque Natural durante largas horas, pues me une a él una relación desde la infancia, casi desde que tengo uso de razón, pero prefiero centrarme en la ruta que nos ocupa, la Senda de Los Pescadores, una ruta que he descubierto recientemente y que ha pasado a formar parte de mi top 10 en este Espacio Natural.
¡Espero la disfrutéis!.
Características de la Ruta
- Espacio Natural : Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
- Longitud: 8,5 km (Totales)
- Tipo de ruta: Lineal. (Ida y vuelta por el mismo sitio)
- Desnivel: 220m+ y 220 -
- A tener en cuenta:
- Esta ruta tal y como te la planteo, sólo debe realizarse en verano, en las demás épocas del año no es recomendable.
- Deberás llevar: Calzado adecuado para caminar por dentro del río, preferiblemente deportes con buena suela o botas de senderismo, toalla, bañador, agua, gorra o sombrero, protector solar, comida, frutos secos etc.
- En la ruta no hay cobertura.
- No realices la ruta solo/a.
- Puedes hacerla con tu mascota, pero si es pequeña cuenta con que tendrás que cargarla la mayor parte del tiempo.
- No es una ruta apta para niños pequeños.
- No realices esta ruta sino tienes pensado llevarte la basura que trajiste contigo (incluida la orgánica).
- No realices esta ruta si piensas hacer tus necesidades y dejarlo todo lleno de pañuelos y de tus desechos por cualquier sitio, (existe la opción de enterrarlos).
- No realices esta ruta si no estás capacitado/a para ver sin dañar, para fotografiar en vez de arrancar o maltratar.
- No realices esta ruta si piensas esparcir tu basura (aceite de latas de conserva, restos orgánicos, latas, pañuelos..)a alguno de los cursos de agua.
- No realices esta ruta si no te ves capacitado/a para estar en plena naturaleza y que tu voz no sobresalga por encima del canto de los pájaros. (¡No grites!).
- No realices esta ruta si no sabes caminar por el campo sin que se note tu huella.
- No realices esta ruta si piensas que los envoltorios de los geles y las barritas energéticas no son basura.
- No realices esta ruta si te crees que el campo es tuyo y como tal puedes destrozarlo.
- No realices esta ruta si eres incapaz de ver un ser vivo y no dañarlo.
¿Cómo llegar al inicio de la Ruta?
Para llegar al inicio de la Ruta debes tomar dirección Cerrada del Utrero y después continuar hacia la Nava de san Pedro, pasando antes por la del Espino y por el fantástico mirador de los Poyos de la Mesa.Vamos descendiendo
Entre pinares y quejigos
Fraxinus excelsior |
Martín y la que suscribe posando en el Vado de las Carretas |
Bernabé y Martín en el primer paso del Río Guadalentín |
Proseguimos y nos topamos con otra poza de igual belleza que la anterior, la ruta promete sin lugar a dudas.
La belleza de este lugar y mas importante aún, la soledad que podemos disfrutar en él , es un lujo en los tiempos que corren.
Seguimos y llegamos al último tramo de la cerrada que vamos a realizar
Es un tramo en el que abundan los antiguos trozos de puentes sobre el río
Si no lo veis claro siempre podréis pasar por abajo y llegar al mismo sitio
Vistas del río Guadalentín desde el interior del arroyo Tornillos del Gualay |
Cascada en el interior del arroyo Tornillos del Gualay |
Buenas tardes, paisana cordobesa. Me encanta tu blog y tu filosofía viajera y de vida. Estoy preparando un viaje a Cazorla con mi alumnado, adultos todos, y quisiera poder coger textos e imágenes de tu blog pero no me deja copiar, a pesar de que dice que es posible. Debo pedir algún permiso especial? Gracias y sigue disfrutando.
ResponderEliminarQué bonito reportaje de fotos y qué buena descripción. ¡Muchas gracias! Me gustaría haceros una pregunta: la zona esta de la pasarela estrecha que parece peligrosa, ¿puede evitarse yendo por el agua?
ResponderEliminarHola! Si, se puede ir por el agua, aunque no recuerdo bien si en ese tramo concreto había alguna roca o algún paso difícil de pasar que cortara el camino. De todas formas llevando buen calzado y yendo despacio por la pasarela no tendrás problemas.
ResponderEliminar