El Canchal de La Ceja se sitúa en la Sierra de Béjar y con sus 2.427 m se corona como techo de la provincia de Salamanca.
Esta cadena montañosa granítica forma parte del Sistema Central y, aunque queda a la sombra de la vecina Sierra de Gredos, no tiene nada que envidiarle, pues alberga parajes espectaculares, con cumbres de más de 2.000 m sobre profundos valles y circos glaciares de donde inician su camino numerosas gargantas hacia todas sus vertientes.
El Circo de Hoyamoros, que atravesaremos en esta ruta circular, es uno de estos hitos de interés.
Reserva de la Biosfera de la Sierra de Béjar y Francia
La Sierra de Béjar, en la provincia de Salamanca, es un macizo granítico de mas de 2000 metros que se eleva hasta los 2.428 metros de altitud en el Pico de la Ceja. Sus cumbres nevadas durante gran parte del año forman el único paisaje glaciar de la provincia. Esta naturaleza única ha merecido ser declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
La Reserva de la Biosfera está definida
por las Sierras de Francia, Quilamas y
Béjar-Candelario. Su característica más destacable es la fuerte asimetría que existe entre sus dos vertientes. La vertiente sur, que da al valle del Tormes, es muy inclinada y presenta un clima templado y húmedo. La vertiente norte, que da a la meseta castellana, es mucho más suave y presenta un clima continental.
La población de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia está muy dispersa. La mayoría de los municipios tienen una población inferior a 500 habitantes, y solo tres municipios tienen más de 1.000 habitantes.
Características de la ruta
Localización: Béjar (Salamanca)
Longitud: 13,4 km
Tipo de ruta: Circular
Desnivel: 753 m
Recomendaciones: Gorra, protector solar, agua, comida, calzado con suela de agarre, vestimenta dependiendo de la época en la que realices la ruta, imprescindible cortavientos y en época invernal material de nieve/hielo (crampones, piolet, casco) y conocer las técnicas.
Descripción de la ruta
La ruta de subida al Techo de Salamanca comienza en el parking de la Plataforma del Travieso, a la que se accede en vehículo desde una carretera que parte del bonito pueblo de Candelario, a 10 km de distancia.
Dependiendo de la época del año en la que realicemos está ruta puede ser que no podamos acceder a la misma y tengamos que dejar el coche en los aparcamientos anteriores a esta
Ya a pie desde la citada plataforma, iniciamos una subida constante y moderada por la cara Oeste de la Sierra de Béjar y que nos dejará en la cuerda del Calvitero tras subir unos 500 m de desnivel en unos 3 km.
Cabe destacar la existencia de numerosos hitos a lo largo del sendero, que nos ayudarán en caso de niebla para orientarnos.
Durante esta cómoda subida, y si echamos la vista atrás de vez en cuando, tendremos estupendas panorámicas de los municipios de Candelario y Béjar al Norte, embalse de Navamuño al Noroeste o Los Hermanitos (2.329 m), que tímidamente se dejan asomar al Suroeste sobre el Circo de Hoyamoros por donde pasaremos más tarde.
Una vez alcanzada, coronamos fácilmente El Calvitero (2.400 m), una de las mayores elevaciones de la Sierra de Béjar y donde existe un pequeño buzón de cumbre amarillo.
Desde El Calvitero, continuamos sin dificultad en dirección Suroeste por la cuerda, dejando bajo nosotros el circo que forman las Lagunas del Trampal (Este), cuyas aguas desaguan por la Garganta de La Solana o del Trampal.
También se dejarán ver las cumbres de la Sierra de Gredos, al Este y al Sureste.
Junto a este improvisado mirador de las lagunas del Trampal encontramos un vivac construido con piedras de granito de la zona, que nos puede servir para protegernos del viento en caso de pernocta.
Unos dos kilómetros después de abandonar El Calvitero, llegaremos al Canchal de La Ceja, que con sus 2.427 m presume de ser el techo provincial de Salamanca.
Desde su cumbre tendremos vistas de la Cumbre de Talamanca (2.394 m) y El Torreón (2.400 m), techo de la provincia de Cáceres. Este último es factible ascenderlo si continuamos la cuerda y descendemos por el Paso del Diablo, un paso vertical equipado con una cadena, siempre y cuando la roca no está húmeda o no haya nieve o hielo.
Poco antes de llegar al citado paso, abandonaremos la cuerda justo al llegar a las Agujas de Hoyamoros, una formación rocosa que llamará nuestra atención hacia el Oeste y que nos servirá como referencia para iniciar el descenso hasta el circo glaciar de Hoyamoros.
Una vez descendemos los 200 m de desnivel hacia Hoyamoros, caminamos por la planicie en dirección Noroeste primero y, tras cruzar los charcos de Venerofrío, giraremos hacia el Norte abandonando el curso del río Cuerpo de Hombre, que se dirige hacia el Suroeste.
En ascenso, buscamos como referencia un pintoresco y gran hito al Norte que nos marca el camino a seguir.
Ya solamente nos queda seguir en dirección Norte-Noreste por un sendero bien marcado durante unos 4 km y que desciende hasta volver a la Plataforma del Travieso.
![]() |
buen reportaje.Veo que ha llegado la nieve pronto a esa sierra
ResponderEliminar