Os propongo disfrutar del otoño en el Valle de Laciana con una interesante ruta muy completa. La subida al Cueto Nídio (1773m) desde Rioscuro. Se trata de una ruta circular en la que podremos caminar por bosques mixtos cantábricos con por robledales y abedulares y también elementos etnográficos como brañas y antiguos molinos hidráulicos, a la vez que conocemos varios de los pueblos de la comarca: Rioscuro, Llamas de Laciana y Rabanal de Arriba.
RESERVA DE LA BIOSFERA DEL VALLE DE LACIANA
La ruta se encuentra en la Reserva de la Biosfera de Laciana, un espacio natural protegido situado en el noroeste de la provincia de León, en la Cordillera Cantábrica. El valle de Laciana, en el que se ubica la reserva, pertenece a la comarca de los Cuatro Valles , encontrándose dentro del término de Villablino, municipio de tradición minera que ha diversificado su economía hacia el turismo. En su término municipal se encuentran multitud de lugares para conocer la naturaleza en estado puro.En cuanto a la vegetación, la comarca de Laciana tiene una peculiaridad: su clima es más continental que el de otras zonas de la Cordillera Cantábrica. Esto se traduce en que llueve menos en verano y hace más frío en invierno. Como consecuencia, el hayedo, que es un árbol que necesita más humedad y temperaturas más suaves, no es la especie dominante en los bosques de Laciana. En su lugar, encontramos el abedular, un árbol que es más resistente a las condiciones climáticas adversas y que en esta ruta podremos disfrutar.
El Valle de Laciana se encuentra también dentro del Espacio Natural de la Sierra de Ancares y de la Red Natura 2000, como Lugar de Importancia Comunitaria(LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) "Alto Sil". Este espacio también ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Debido a la presencia de importantes poblaciones de oso pardo y urogallo cantábrico, también se encuentra dentro del Plan de Recuperación de estas dos especies.
![]() |
Ilustración extraída de ORELLANA & GALÁN, 2009 |
Características de la ruta de Subida al Cueto Nidio
Espacio natural: Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana
Localización: Villablino
Longitud: 22,5 km
Tipo de ruta: Circular
Desnivel: 997 m
Recomendaciones: Gorra, protector solar, agua, comida, calzado con suela de agarre, ropa cómoda y apropiada a la época del año en que realices la ruta, cámara de fotos etc.
Localización: Villablino
Longitud: 22,5 km
Tipo de ruta: Circular
Desnivel: 997 m
Recomendaciones: Gorra, protector solar, agua, comida, calzado con suela de agarre, ropa cómoda y apropiada a la época del año en que realices la ruta, cámara de fotos etc.
Cómo llegar al inicio de la ruta de subida al Cueto Nidio
La ruta comienza en las inmediaciones del pueblo de Rioscuro, dentro de la comarca de Laciana. Pasando la Central hidroeléctrica de Rioscuro a la derecha hay una zona de aparcamiento en la que se puede dejar el coche. El inicio de la ruta está marcado por un puente de piedra que cruza el río Bayo.
.
Descripción de la ruta de subida al Cueto Nidio
Llegamos hasta un refugio libre que queda a nuestra derecha. Desde este punto se podría subir al Cueto Nidio de una forma más directa. Nosotros volveremos al camino y continuaremos por la pista.
Dejaremos a la izquierda la Braña de Vilforcos.
![]() |
Braña de Vilforcos |
La subida aunque dura merece muchísimo la pena.
No sin esfuerzo llegamos al collado, que nos regala unas vistas magníficas.
Una vez en la cima del Cueto Nidio, a 1.773 m.s.n.m., las vistas del Valle de Laciana en otoño son preciosas. Al fondo en el valle a la izquierda puede verse el embalse de Las Rozas, prácticamente seco por la acusada sequía, también el municipio de Villablino en el centro de la imagen con una mayor extensión y mas al fondo del valle por encima de Villablino los pueblecitos de Caboalles de Abajo y Caboalles de Arriba.
En la cumbre de este pico hay una cruz y varias antenas de telecomunicaciones, con un generador que hace bastante ruido, aún así las vistas merecen muchísimo la pena. ¡Totalmente recomendable!
En ambos márgenes del camino encontramos varias especies de setas, llama poderosamente la atención la Amanita muscaria, la seta de David el Gnomo, tan venenosa, como alucinógena y bonita.
Esta braña cuenta con varias edificaciones e incluso bar, que por desgracia estaba cerrado.
¡Hasta la próxima!
- Vicente Orellana, José & Galán, Antonio. (2009). Los abedulares de la Reserva de la Biosfera de Laciana. Xeitu. 1. 21-49.
estuve en Lacina pero no en otoño,merece la pena
ResponderEliminar