Es un lugar muy frágil y debido al aumento de visitantes en los últimos años y su proximidad a núcleos urbanos están haciendo que la zona se resienta muchísimo y peligre su conservación, por lo que al menos así no sentiré que estoy formando parte de su degradación al mostrarte este lugar tan mágico y especial.
Es una ruta que hay que solicitar permiso al Parque Natural, en la siguiente dirección de e-mail: pn.alcornocales.cmaot@juntadeandalucia.es, os remitirán un formulario que tendréis que rellenar y reenviarles y os responderán con vuestra solicitud sellada, que tendréis que llevar el día que tengáis reservado por si os la piden algún agente de la autoridad.
Antes de visitar una de las más preciadas joyas botánicas de
Andalucía, en el Parque Natural de los Alcornocales, debes estar preparado para
hacerlo, debes conocer sus múltiples particularidades que lo hacen único, pues sólo así podrás valorar el lugar mas allá de por su belleza.
¿Un bosque de la era terciaria en Cádiz?, ¿ Laurisilva?, ¿Bosque
nublado?. ¿Canuto?.
A priori, sino eres un entendido del tema, todos estos
términos te pueden sonar a chino, es normal, no tienes porqué conocerlos, sin
embargo, si por tu cabeza está pasando la idea de visitar la zona de Reserva de
los Llanos del Juncal, es a partir de ese momento cuando tu mente tiene que interiorizar
algunos conceptos, ya que no vas a visitar cualquier lugar de la geografía
andaluza, vas a visitar una selva en Andalucía, has leído bien, una SELVA. ¿Una selva en Andalucía?, ¿Cómo es posible?, no te
preocupes, intentaré dar respuesta a estas dudas de una forma fácil.
Comenzaré por familiarizarte con algunos conceptos claves:
¿Qué se entiende por selva?. se entiende por selva, jungla o bosque lluvioso a los bosques densos con gran diversidad biológica, con vegetación de hoja ancha.Con coberturas de copas casi completa, varios estratos de vegetación , desde árboles que superan los 30 metros de altura hasta los musgos y helechos a ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar. Con abundancia de lianas y plantas epífitas.
![]() |
Ejemplo de selva. www.pinterest.com |
![]() |
Mapa de distribución global de las selvas. Wikipedia. |
Microclima: es un conjunto de condiciones climáticas muy
particulares que se dan en una zona muy puntual, que difieren notablemente del
clima de la zona en la que se encuentra. Estas condiciones vienen influidas por
la geografía, factores ecológicos etc. Estos microclimas posibilitan la
aparición de especies botánicas distintas a las que habitan en una zona
aumentando la biodiversidad.
Macaronesia: Cabo Verde, Islas Canarias. Madeira, Islas
Salvajes e Islas Azores. Presentan una Flora lauroide subtropical proveniente
del continente europeo, que por dispersión zoocora (a través de aves
frugívoras) alcanzaron estas islas.
![]() |
www.biosferadigital.com |
Flora subtropical/laurisilva: Tipo de flora que cubría el continente europeo en la era terciaria desde hace unos 30 millones de años hasta hace aproximadamente 1,8 millones de años, fecha en que comienza la última glaciación (esta glaciación acabó hace aproximadamente 10.000 años). En el caso de los alcornocales: Laurel (Laurus nobilis), Acebo (Ilex aquifolium), rododendron (Rhododendron ponticum), loro (Prunus lusitánica) y Boj (Buxus sempervirens) y una gran variedad de helechos.Este tipo de vegetación tienen en las canarias sus parientes más próximos, en la zona de Anaga y Garajonay.
Imagen tomada en el Centro de Visitantes de Juego de Bolas. Parque Nacional de Garajonay. Archipiélago Canario. Isla de la Gomera. Julio de 2017. |
Especies relictas: Son especies que necesitan unas características ambientales, que no son propias del tipo de ecosistema que la rodea y que se quedan aisladas en una zona concreta, sobreviviendo allí mientras la población de esta especie en general ha desaparecido o evoluciona de forma diferente.
Laurel (Laurus nobilis). Llanos del Juncal. Abril 2019. |
Bosque nublado/bosque de niebla: bosque en el que persisten lluvias horizontales en forma de niebla, provocadas en el caso del Parque Natural de Los Alcornocales por los fuertes vientos húmedos debido a su proximidad al mar.
En la imagen inferior podéis apreciar una zona del Parque Nacional de Garajonay, en la Gomera, en la zona de los Llanos del Juncal no tuvimos la suerte de que nos pillara la niebla.
Vegetación lauroide: cúmulo de plantas con hojas lanceoladas,
brillantes y tersas, cubiertas de una capa de cera que retiene la humedad, es
decir, hojas tipo laurel.
Imagen tomada en el Centro de Visitantes de Juego de Bolas. Parque Nacional de Garajonay. Archipiélago canario.Isla de la Gomera. Julio de 2017. |
Glaciaciones del Cuaternario y su importancia en la distribución actual de las plantas subtropicales en la península ibérica:
Durante los periodos glaciares se formaron enormes masas de
hielo sobre los continentes, que llegaron a alcanzar los 3000m de espesor en el
norte de Europa. Las especies de plantas subtropicales debido a las bajas
temperaturas tuvieron que migrar buscando zonas más cálidas, en caso de
Andalucía buscaron zonas con humedad constante la mayor parte del año, con
posibilidad de nieblas, poca posibilidad de heladas..
Imagen tomada en el Centro de Visitantes de Juego de Bolas. Parque Nacional de Garajonay. Archipiélago Canario. Isla de la Gomera. Julio de 2017. |
Endemismo: planta u animal que sólo habita en una zona del mundo determinada.
En la imagen inferior tenéis el Ojaranzo, especie relicta de los bosques terciarios, que podemos encontrar de manera silvestre en los canutos de la sierra del Aljibe del Parque Natural de Los Alcornocales. En la zona de los Llanos del Juncal es muy abundante.
Ojaranzo. (Rhododendron ponticum subesp baeticum) |
Canutos: nombre por el que se conoce a las zonas de refugio de especies botánicas en la provincia de Cádiz, donde se dan unas condiciones ambientales únicas para que en él, persistan especies relictas botánicas subtropicales, junto con especies mediterráneas. Suelen ser fondos de valle con un río u arroyo de por medio. Podemos encontrar especies de bosques en galería, quercineas, endemismos y multitud de helechos, musgos y líquenes.
Si visualizáis el vídeo podréis ver el Canuto del río Guadalmesí en su tramo medio,
¡Todo un espectáculo!
¡Todo un espectáculo!
Pteridofitos(Helechos): Los pteridófitos son plantas que no
producen flores ni semillas, y su reproducción posee caracteres muy primitivos.
La forma de dispersión más evidente en este grupo de plantas son las esporas,
realizada principalmente por el viento.Lo que identificamos por hojas son los
llamados “Frondes” .
![]() |
Flora amenazada de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.2006. |
- Espacio Natural: Parque Natural de los Alcornocales. Reserva grado A Llanos del Juncal. Arboleda singular de Andalucía.
- Distancia: Sin contar el recorrido hasta el inicio de los Llanos del Juncal, ni el final de la ruta por el Río Guadalmesí, serían aproximadamente unos 3km.
- Dificultad: Fácil. Con riesgo de desorientación en el tramo final sino vas provisto de material adecuado y entra la niebla.
- Recomendaciones: Agua, ropa de abrigo (incluso en verano), calzado con suela de agarre, frutos secos/fruta, cámara de fotos, gorra o sombrero, GPS.
Descripción de la ruta
El interés de diversas zonas del Parque Natural de los Alcornocales y concretamente de la zona de Reserva de los Llanos del Juncal (80 ha solamente de las 168.598 ha que ocupa todo el Parque Natural), radica en que se concentran en ella, gracias a un microclima especial, desde hace 1,8 millones de años, la vegetación relicta que aún queda de las selvas subtropicales que existían en Europa antes de las glaciaciones del cuaternario en la era terciaria.
El interés de diversas zonas del Parque Natural de los Alcornocales y concretamente de la zona de Reserva de los Llanos del Juncal (80 ha solamente de las 168.598 ha que ocupa todo el Parque Natural), radica en que se concentran en ella, gracias a un microclima especial, desde hace 1,8 millones de años, la vegetación relicta que aún queda de las selvas subtropicales que existían en Europa antes de las glaciaciones del cuaternario en la era terciaria.
En el Parque Natural, gracias a las persistentes nieblas
provenientes del mediterráneo, la humedad y las escasas heladas, han encontrado
refugio en las laderas de las montañas y en los valles, especies de la
laurisilva (hoja lauroide), junto con especies que entraron por el norte
gracias a las glaciaciones (género Quercus, Arces o Sorbus), con endemismos
propios de los canutos.
Si visitas esta zona realizarás un viaje en el tiempo, conocerás
una joya que no te dejará indiferente, pero tienes también una gran
responsabilidad, ya que de ti depende su conservación.
La apariencia de la zona de los Llanos del Juncal desde fuera de la masa arbórea, puede parecer un cúmulo de “palos” sin mucho aliciente, pero cuando te acercas y te internas en el sendero, es cuando descubres el tesoro que guardan.
Nada más adentrarse, el musgo, los helechos y la humedad
obnubilan. Como si fuera magia, el bosque de laurisilva del sur de
Europa,se presenta ante ti como un regalo de la naturaleza.
Los vientos cargados de humedad que permanecen en esta zona
de manera casi constante, posibilitan un microclima idóneo para el crecimiento
de multitud de musgos y líquenes que dan a la zona un aspecto selvático.
No es necesario salir del sendero para poder disfrutar de
este lugar, pues a nuestro alrededor la vida prolifera de múltiples formas.
Sentirás una sensación extraña mientras paseas por los
Llanos del Juncal, pues no estás en un lugar cualquiera y tu mente y tu cuerpo
lo pueden percibir antes de que tú tomes conciencia de ello. Estas en un bosque
único y estas sintiendo lo que él produce en ti. Pincha aquí si quieres conocer mis consejos para disfrutar de un verdadero bosque.
Si quieres saber cuales son los sonidos en el interior del "Bosque de niebla" de los Llanos del Juncal, visualiza el vídeo inferior.
El Parque de los Alcornocales es la zona del continente
europeo donde se localiza una mayor diversidad de helechos tropicales. En la
zona de los Llanos del Juncal, nosotros identificamos 4 especies, seguramente
habría más, pero con nuestros conocimientos botánicos y teniendo en cuenta que
nosotros no nos hemos salido del sendero habilitado, pues son estas 4 los que
hemos podido ver mas fácil.
![]() |
Superior izquierda: Davalia canariensis
Superior derecha: Osmunda regalis
Inferior izquierda: Pteridium aquilinum
Inferior derecha: Polypodium cambricum
|
Davalia Canariensis: Helecho con distribución macaronésica. En Andalucía está protegida por ley y los descorchadores la respetan cuando la encuentran en los troncos de los alcornoques que van a descorchar. Es una planta epífita, que usa como soporte otras plantas o elementos inertes.
detalle del rizoma de Davalia canariensis |
Osmunda regalis: Especie no muy abundante en Andalucía, gusta de mantener su cercanía al agua, hasta entrar en contacto con ella. Alcanza un gran tamaño.
En la imagen inferior podéis ver ejemplares de gran tamaño en el canuto del Río de la Miel, los ejemplares que encontramos nosotros en los Llanos del Juncal, eran mas jóvenes y por lo tanto de un menor tamaño.
Osmunda regalis en el canuto del Río de la Miel.Abril 2019. |
Pteridium aquilinum: Frondes muy grandes que llegan a
alcanzar alturas de hasta dos metros.Es una especie muy abundante en todo el
mundo y resistente, colonizadora de zonas tras incendios. La podemos encontrar
hasta los 2900 metros de altitud siempre y cuando las condiciones de humedad
sean las apropiadas. En la zona de los Llanos del Juncal forma praderas continuas.
Polypodium cambricum: Este helecho crece entre las rocas
calizas, o sobre musgos en algunas ocasiones. Ampliamente distribuido por el
territorio español.Comparte espacio con Davalia canariensis en muchas ocasiones, en los troncos de los quejigos y alcornoques.
Polipodium cambricum en la parte superior y debajo asoman los frondes de un ejemplar de Davalia canariensis |
Cada tronco una especie diferente, en esta ocasión pudimos también ver acebos (Ilex aquifolium).Son características sus hopas brillantes, duras y pinchudas en sus márgenes.
El Quejigal de los Llanos del Juncal está catalogado como Arboleda Singular por la Junta de Andalucía desde 2003. Grandes ejemplares de Quejigo andaluz (Quercus canariensis), son los protagonistas, junto con pies dispersos de alcornoque (Quercus suber), todos ellos cubiertos de musgos y helechos.
Iremos encontrando diferentes saltos de agua en los arroyos que desembocan en el Río Guadalmesí, en estas zonas la humedad es aún mas evidente y podemos disfrutar de helechos como Osmunda regalis, que gusta de estar literalmente en el agua.
Seguiremos el sendero marcado hasta desembocar en el río Guadalmesí, disfrutando cada paso, intentando no perdernos nada de lo que sucede a nuestro alrededor.
La vida se abre paso bajo los árboles, en el rico sustrato de los Llanos del Juncal.
Cada árbol es un jardín vertical.
Praderas de helechos y un incremento de alcornoques, nos indican que estamos llegando al final de la zona de los Llanos del Juncal. ¡Una experiencia única en la península Ibérica!, no todos los días tenemos la oportunidad de caminar por bosques relictos del terciario, a tan sólo unas horas de casa.
………………………………………………………………………..
Llegado a este punto aprovecho para decirte a ti que me
estás leyendo: El lugar que aquí te he mostrado ,es tan bello como frágil. En los últimos años, está soportando una carga de visitantes enorme, que está
mermando sus valores medioambientales, el tránsito por el mismo está regulado y
hay que pedir permiso con una antelación aproximada de dos semanas, para evitar
en lo posible la degradación de este ecosistema único. Es necesario enviar un
correo electrónico a la dirección del Parque Natural de Los Alcornocales para solicitar autorización, que se expide siempre que sean “grupos pequeños” y
no se solicite en verano, por el riesgo de incendios. Habitualmente, se
tramitan unas 150 al año.
Por lo tanto te recomiendo que:
- No realices esta ruta sino tienes pensado llevarte la basura que trajiste contigo (incluida la orgánica).
- No realices esta ruta si piensas ir al baño y dejarlo todo lleno de pañuelos y de tus desechos. (existe la opción de enterrarlos por si no lo sabías).
- No realices esta ruta sino vas a enseñar a tus hijos/as a respetar el entorno natural y la magia de este lugar.
- No realices esta ruta si no estás capacitado/a para ver sin dañar, para fotografiar en vez de arrancar o maltratar.
- No realices esta ruta si piensas esparcir tu basura (aceite de latas de conserva, restos orgánicos, latas, pañuelos..)a alguno de los cursos de agua.
- No realices esta ruta si no te ves capacitado/a para estar en plena naturaleza y que tu voz no sobresalga por encima del canto de los pájaros. (No grites).
- No realices esta ruta si no sabes caminar por el campo sin que se note tu huella.
- No realices esta ruta si piensas que los envoltorios de los geles y las barritas energéticas no son basura.
- No realices esta ruta si eres Biker, y piensas adentrarte en este lugar con tu medio de locomoción.
- No realices esta ruta si te crees que el campo es tuyo y como tal puedes destrozarlo.
- No realices esta ruta si eres incapaz de ver un ser vivo y no dañarlo.
¡Si te has sentido identificado/a con algún apartado
anterior, ya sabes lo que debes hacer, todas las demás personas que no somos
como tú y sobre todo el magnífico entorno de los Llanos del Juncal te lo agradeceremos!.
Si por el contrario no te has sentido identificado/a,
bienvenido/a seas, espero que lo disfrutes con los cinco sentidos y deje en tí
un recuerdo que perdure por siempre.
¡Hasta pronto!
Bibliografía Consultada:
- Barrón E. 2003. Evolución de las floras terciarias en la Península Ibérica. Monografía del Jardín Botánico de Córdoba 11: 63-74.
- Guerra Montes J. 2018. Origen y Evolución de la Flora Ibérica. Estado actual del conocimiento. Murcia.
- Helechos amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2006.
- Marical R y Sánchez T. Flora y vegetación de los canutos y los bosques de niebla del Parque Natural de “Los Alcornocales”.
- Román. L. 2008. El Parque Natural de Los Alcornocales. Aljaranda 69. 21-26.
- Árboles y arboledas singulares de la provincia de Cádiz. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Muchas gracias por lo que aportas de esta ruta en conocimientos y sensibilizar por la protección y conservación de entornos naturales y especialmente de los frágiles como este.
ResponderEliminarBetro Cueto