sábado, 28 de noviembre de 2020

Subida al Peñasco de Peñas Rubias. Adamuz.

Quien haya visitado la presa del embalse del Guadalmellato en la provincia de Córdoba, se habrá fijado seguramente en un promontorio calizo que llama notablemente la atención desde casi cualquier punto que te sitúes en esa zona.

¡Peñas Rubias no pasa inadvertida para todo aquel que sabe hacia donde mirar!

Desde siempre había llamado mi atención este lugar, ya que llevo viéndolo toda la vida, y por fín hace tan sólo unas semanas tuve la oportunidad de asomarme al abismo desde el Peñasco de Peñas Rubias.

 ¡Toda una experiencia que nunca olvidaré!




Peñas Rubias se yergue desafiante con sus 533 metros de altura en las inmediaciones de la Presa del Embalse del Guadalmellato, a 15 kilómetros del núcleo urbano de Adamuz. 

La zona del Peñasco de Peñas Rubias tiene unos altos valores tanto históricos como  ecológicos, valores que os desgranaré a continuación.

VALORES ECOLÓGICOS

La zona en la que se ubica la finca de "Peñas Rubias"  forma parte de la Red Natura 2000, declarada desde 2015 como Zona de Especial Conservación del Guadalmellato, anteriormente esta zona era LIC. 

Representado en verde los Montes Públicos y zonas de uso público. Junta de Andalucía. 

Geología y Geomorfología del Peñasco de Peñas Rubias

La roca asalmonada del Peñasco de Peñas Rubias, si os fijáis en el mapa inferior, es el tipo de roca número 48, donde hay una especie de dibujo de un caracolito (amonites). En esa zona sería  donde aproximadamente se sitúa  el promontorio del Peñasco. Es una zona  de roca caliza, lo que nos aporta muchas información acerca de cómo se formó y a qué se debe el aspecto que tiene en la actualidad. 

Al ser una roca de tipo sedimentario, podemos afirmar  que  se formó hace millones de años, en la era secundaria bajo el agua, y que contiene Carbonato de calcio (CaCO3)a modo de calcita en su interior, su origen es bioquímico-orgánico debido a la acumulación de esqueletos, caparazones y otros restos, de multitud de animales submarinos, junto con materiales del mismo fondo marino. 

Durante la era terciaria se produjo el levantamiento alpino de las cordilleras mas altas de nuestro país, como los Pirineos, parte de la cordillera Cantábrica, el sistema ibérico y los sistemas béticos (en los que se encuentra el Peñasco de Peñas Rubias). 

Mapa Geológico de España a escala 1/50.000 MAGNA. IGN.

La roca caliza sufre erosión de tipo  química,  es soluble al contacto con el agua de lluvia y se va disolviendo, dando lugar a formas como cavidades, grutas, cuevas, simas etc. En la imagen inferior podéis ver si os fijáis,  algunos de los abrigos o grietas que pueden verse en la cara oeste del peñasco, quién sabe si alguno de ellos será la llamada "Cueva del San Zoilo". 

Importancia Botánica

Por la parte botánica, destaca el Coscojar de Peñas Rubias, que crece en su umbría de 2,4 ha de superficie, que está declarado Arboleda Singular de la provincia de Córdoba.  La característica mas notable de esta arboleda es el tamaño que alcanzan los ejemplares de Coscoja (Quercus coccifera) que crecen en su interior, pues esta planta normalmente es un arbusto que suele medir alrededor de los 2-3 metros de alto y en este lugar llega hasta los 7m , adquiriendo un porte arbóreo que es poco común en esta especie. Otra de las características que hacen a esta arboleda interesante, es que los grandes ejemplares de coscoja no aparecen dispersos sino en rodales, es decir en grupos, formando bosquetes intercalados con otras especies como madroños (Arbutus unedo) o agracejos (Phyllerea latifolia) de gran porte también estos últimos.

En las imágenes inferiores puede verse desde diferentes perspectivas,  la superficie ocupada por el Coscojar, que gracias a su inconfundible color verde destaca sobre el cultivo de olivar de sierra o montaña. 

Vista aérea Coscojar de Peñas Rubias. Google Earth. Blog Crónicas Senderistas 2020

Vista aérea Finca Peñas Rubias, donde puede verse el embalse del Guadalmellato, el  Peñasco y el Coscojar. Imagen perteneciente al archivo de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Fauna que habita en el entorno del Peñasco de Peñas Rubias

La importancia que adquiere el Peñasco de Peñas Rubias para la fauna es notable, pues en el anidan diferentes especies de aves rupícolas. Hasta 2018 fueron avistadas por la zona cigüeñas negras, pero actualmente los reyes y señores de el gran paredón calizo, son una gran colonia de buitres leonados que anidan en sus salientes. También es común avistar cernícalos, grandes bandos de palomas y a la caída de la noche murciélagos que sobrevuelan el peñasco en busca de alimento y  viven en el interior de sus múltiples oquedades y cuevas kársticas. 

 La zona del Guadalmellato fue escogida para la reintroducción del Lince ibérico en 2005 y en diciembre de 2009 se liberaron los primeros ejemplares. El área de Sierra Morena en el Guadalmellato (Adamuz y Obejo), Cardeña, Andújar, Guarrizas (Jaen), se consolida a fecha de 2020 como el principal territorio del lince ibérico del mundo con 461 ejemplares, de los cuales 59 se encuentran en el ZEC del Guadalmellato.
También es área de distribución del águila perdicera y de varias parejas de nutrias. 

VALORES HISTÓRICOS

Los topónimos de la finca de Peñas Rubias y su paisaje plagado de cuevas, junto con las fincas anexas de retamalejo y la huerta Millante (minguiante) y el río Guadalmellato (Armilata),  aparecen mencionados  en escritos desde el siglo IX, cuando se hace referencia a uno de los dos monasterios que hubo por esta zona, en este caso el monasterio de San Zoilo Almilatense, aunque es mas conocido el Monasterio de San Francisco del Monte, que se encuentran sus restos en la finca de Los Conventos. 

LOS CONVENTOS DE SAN ZOILO ARMILATENSE Y SAN FRANCISCO DEL MONTE EN ADAMUZ(CÓRDOBA) RAFAEL FROCHOSO SÁNCHEZ ACADÉMICO CORRESPONDIENTE

Pág 177-180. 

En la sierra de Córdoba y en el término municipal de Adamuz hubo un monasterio mozárabe llamado de S. Zoilo Armilatense, en honor del santo de origen cordobés S. Zoilo. Según lo describe S. Eulogio en el siglo IX, estaba el “Coenobio Sancti Zoyli Armilatensi” a más de 30 millas al N. de Córdoba, en un paraje muy áspero y muy solitario en el corazón de la sierra por donde discurre el río Armilata (actualmente es el Guadalmellato) en el cual había un remanso donde los monjes en su pobreza se abastecen con el solaz de los pececillos.

"En Armillat, estaba el monasterio y enfrente un mesón (manzil Umn Hani)....una almunia perteneciente al visir  todo ello sucumbió durante la fitna, en los días previos a la batalla de Qantis cuando los beréberes llegaron a Armillat el 2 de noviembre del año 1009. Posteriormente durante las etapas de los reinos de Taifa, Almorávide y Almohade no hemos encontrado noticias sobre el monasterio por lo que estimamos que no se recuperó, cesando durante la fitna su actividad religiosa. El P. Justo de Urbel en su libro S. Eulogio de Córdoba nos indica que el convento estaba cerca de la villa de Adamuz, en el área de Peñas Rubias colgado en las cumbres como nido de águilas donde se ven aún las celdas monacales

 El monasterio utilizaba como celdas algunas cuevas próximas y una de las cuales se la conoce con el nombre de S. Zoilo a cuyo pie hay un alegre vallezuelo que desemboca a poco trecho en el Guadalmellato, estos datos que coinciden con los de una huerta llamada de antiguo de los Minguiantes que bien pudiera ocupar el lugar que ocupó S. Zoilo Armilatense . 

En el año 1929 D. Rafael Castejón nos indica que en la huerta Minguiante y más arriba en el sitio llamado los Conventillos, finca del Retamalejo, han aparecido señales de edificios de época califal e incluso una hermosa lápida mozárabe del presbítero y abad Daniel del año 930. Según explica D. Gregorio Cámara propietario de la finca:

. …la lápida fue desenterrada por los arados en un sitio de mi finca el Retamalejo, llamado los Conventillos, donde se ven cascos de teja, y de tinaja y muchas piedras, como de haber existido en tiempos remotos algún poblado… Dista el sitio unos 10 Km. de Adamuz y unos 14Km. de Villafranca. A medio Km. del dicho sitio en dirección a saliente se encuentran las ruinas del convento de San Francisco del Monte. Como a medio kilómetro se encuentra en dirección a Poniente unos peñones muy altos, llamados Peñas Rubias, donde dicen existe una cueva natural formada por lacras de peñascos y a la espalda de estos peñascos se encuentra la huerta Miñante donde existe otra cueva parecida, todo ello distante medio Km. del sitio del hallazgo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

También aparece mención a Peñas Rubias en un artículo de RECURSOS MINEROS Y ACUÍFEROSSUBTERRÁNEOS EN LOS TERRITORIOS DE LAMANCOMUNIDAD DEL ALTO GUADALQUIVIR(CÓRDOBA), escrito por José Luís Hernando Fernández en el año 2000, donde se hace referencia a un lugar con indicio de Hierro y una antigua mina de galena.  

...[]..Algunos de estos lugares con indicios de hierro, formados por progresiva sustitución en las calizas carboníferas, están localizados en La Mesa del Cuco y en el arroyo Mojino, así como en Peñarrubia, donde el yacimiento -encajado en calizas muestra morfología filoniana. De igual manera se extrajo galena en el mismo paraje de Peña Rubia o Peñas Rubias, así como en otros puntos...[].

Construcción del embalse del Guadalmellato

El embalse del Guadalmellato se inició en el año 1911 y se concluyó su obra diecisiete años después  en el  1928. No fue hasta 1930 que no comenzaría a cumplir su función, cinco años antes, en el año 1925 el rey Alfonso XIII visitó este lugar. 

La presa del Guadalmellato. 1930. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. 

Imagen tomada en 2006. ©Blog Crónicas Senderistas 

Imagen tomada en 2010. ©Blog Crónicas Senderistas 

Imagen tomada en 2010. ©Blog Crónicas Senderistas 

Para conmemorar la visita del rey , el ingeniero responsable de la obra Vicente de la Puente, mandó construir un merendero en lo alto de un cerrete, en mitad del embalse, actualmente, esta construcción con el embalse lleno presenta aspecto de isla y es conocido como el  MORABITO.
En la actualidad este embalse es usado para el abastecimiento de la población,  la pesca, regadío y caudal ecológico, estando prohibida la navegación y el baño en el mismo. 

Para la construcción de esta presa se extrajeron materiales de las faldas del Peñasco de Peñas Rubias, este era un dato que yo no tenía muy claro, ya que visualmente en la actualidad no hay muchos signos perceptibles de esta afirmación, por lo cual decidí visualizar la zona años atrás, lo mas lejos posible en el tiempo que me permitiera el Comparador Cartográfico del Instituto Geográfico Nacional y ahí en blanco y negro y con un mejor contraste, pude encontrar como en el año 1956 eran mas patentes los signos de donde estuvo la cantera y se realizo la extracción de los materiales para la construcción de la presa, la zona que en la imagen inferior he marcado en un recuadro de color rojo, si os fijáis en la imagen de la derecha en la misma posición en la que se encuentra el recuadro en la imagen izquierda, podréis ver como se notan los caminos y zonas de extracción de material, zonas que a día de hoy visualmente son prácticamente inapreciables para un ojo inexperto ( detalle que es de agradecer).

Comparador imágenes históricas Instituto Geográfico Nacional. Imagen de la izquierda corresponde a una vista actual y la imagen de la derecha al Vuelo Americano Serie B 1956-57. Blog Crónicas Senderistas 2020.

En la imagen inferior, podéis ver también un relieve de la zona del embalse, donde os he marcado el lugar en el  que se intuye donde estaba una de las zonas de extracción, porque puede verse en socavón, pero la otra es mas complicado identificarla. Ojalá con el paso de las décadas se borre la huella de las dos, pues paisajísticamente el entorno lo agradecería. 


Crónica de la subida al Peñasco de Peñas Rubias. Objetivo: Ver las vistas desde su cumbre. 

Para visitar por primera vez un enclave, la mejor  manera sin duda es haciéndolo con quién se lo conoce a la perfección. En este sentido tuve la suerte de conocer este lugar con mi Tío Tomás, gran explorador, aventurero y de espíritu libre, a quién le apasiona este peñón desde siempre, pues lleva ligado a él por diversos motivos toda la vida, hasta tal punto que suele visitarlo a menudo, explorándolo y dándolo a conocer, con la sencillez y buen hacer que le caracteriza. 

Importante recalcar , que el peñasco se localiza en una finca privada, es decir, la zona en la que se ubica tiene dueño, por lo que es imprescindible pedir permiso el acceso al mismo. 

Gracias Manuel y Rafael por abrirme las puertas de vuestra casa y facilitarme la entrada a este lugar tan icónico, y  en especial a Manuel, que hacía décadas que no subía y  que nos acompañó a explorar su "peñasco" y lo disfrutó tanto o mas que nosotros.


Comenzamos a ascender a este coloso calizo un bonito día de comienzos del otoño, recién había dejado de llover, todo estaba húmedo y brillante y un olor a tierra mojada  lo inundaba todo . 
La primera vez que ves este lugar desde su base es una visión muy extraña, pues la imagen que todos tenemos del "peñasco" es desde el embalse del Guadalmellato, desde una perspectiva completamente diferente. 



Las vistas desde el cortijo de Peñas Rubias son espectaculares. A la derecha el embalse del Guadalmellato y el "Peñasco".
Y a la izquierda el río Guadalmellato, las colas del embalse de Navallana, olivar de sierra  y al fondo el Muriano

Comenzamos el ascenso por el lado derecho, atravesando por una sinuosa vereda que ha abierto Tomás con sus propias manos , el denso matorral que cubre toda la zona. 
Madre mía.. ¿Cómo vamos a pasar por ahí?

Pues pasamos..

Pasada la parte "fácil" del ascenso, por la imposibilidad de desorientarnos, nos topamos con unas peculiares estructuras de piedra, que nos acompañarán en prácticamente todo el trayecto que nos queda hasta llegar al filo del "peñasco", desconocemos de que pueden tratarse y tenemos varias teorías: ¿Trincheras?, ¿muretes de división del antiguo trazado de la finca?, ¿rediles del ganado?..¿Qué pensáis vosotros? estaré encantada si me dejáis lo que creéis que pueden ser en comentarios de este post. 
Cómo podéis ver, estos llamémoslos "muretes", aún se mantienen en pie  casi mimetizados en esta selva de bosque mediterráneo. Están hechos de piedra caliza, que se encuentra poblada de musgo y líquenes, pues la zona en la que nos hemos adentrado es muy húmeda y se nota en el ambiente. 

Tomás nos va guiando en este laberinto de piedra que sólo él conoce, "fijaros en esta marca", "mirad aquel mojón", "aquí a la izquierda", "por debajo de esas ramas y luego subid esa piedra", "en este cruce tendréis que bajar por aquí", "cuidado en esa zona que os podéis desorientar"...Manuel y yo no perdemos la pista de su rastro pues tememos no poder salir de aquí sin su ayuda...


Pasados unos metros, podemos volver a ponernos de pie, ante nosotros se abre un bosque que a modo de bóveda cubre nuestras cabezas , me atrevería a decir que "Virgen" o "casi Virgen", que me deja sin palabras, pues yo creía que merecía la pena subir por las vistas, que la merece sin lugar a dudas, pero descubrir este trozo de Sierra Morena prácticamente imperturbado me ha deslumbrado para siempre, gracias Manuel por conservar este tesoro botánico. 
La práctica totalidad de los troncos y ramas de este lugar se encuentra tapiado de musgos y líquenes, todo brilla y se muestra ante nosotros como un santuario. 



No estamos en la zona de la arboleda singular del coscojal, pues no hay coscojas donde nos encontramos, sino agracejos, lentiscos, madroños..si este lugar es mágico, cómo será el coscojar, desconozco cómo acceder a él y si se podrá, pues si en esta parte hemos tenido que arrastrarnos en algunos tramos y la arboleda no es "pinchuda", veo difícil adentrarse en el coscojal y salir indemne..no obstante no lo descarto..





De pronto salimos a un claro entre el monte y resulta que estamos en el borde mismo del "peñasco" y no nos habíamos dado ni cuenta, entre tanta espesura es difícil saber cuan cerca estábamos de nuestro objetivo. Nos asomamos con cautela en diferentes puntos que a nosotros nos van a servir a modo de  "miradores naturales" y desde los que quedamos sobrecogidos ante tanta belleza, el paisaje quebrado de los olivares de Adamuz es espectacular...¡Juzgad por vosotros mismos!.


Charlas en las alturas
Tras la lluvia, casi siempre sale el arco iris. 

Grandes aves planeadoras sobrevuelan nuestras cabezas.






El efecto de la erosión que provoca el agua en la roca caliza, puede verse en la imagen inferior, cuando llueve seguramente estos lugares estén cubiertos de agua durante días, disolviendo la roca. 

Si seguís el curso del río Guadalmellato, los últimos olivos que se diferencian en la margen izquierda,  son los de la finca del "Almorronal", en los planos aparece como "Casa del Madroño", finca que pertenece a mis padres y desde la que también he obtenido buenas instantáneas de esta zona, desde una parte de la misma que antes pertenecía a Peñas Rubias, hasta que la compró mi abuelo, la umbría de "Postillora".



Vistas de la Finca de Peñas Rubias, su "peñasco" y su cortijo desde la parte mas salvaje de la Finca del Almorronal. 


Vistas de la Finca de Peñas Rubias, su "peñasco" y su cortijo desde la parte mas salvaje de la Finca del Almorronal. 

Después de pasar largo rato observando el paisaje desde lo mas alto, recorrimos nuestros mismos pasos y volvimos a salir a la civilización.





Pasados unos días volví a recorrer este lugar, esta vez con unos amigos, me moría de ganas de enseñarles lo que Tomás y Manuel me enseñaron a mí, y no dejar pasar muchos días, para que no se me olvidaran los entresijos del caminillo de acceso al "Peñasco", quedaron encantados con todo lo visto y vivido. 



Para finalizar mi crónica, quiero hacerlo con la comparativa de dos imágenes, la primera es del año...perteneciente e la colección privada de ...la segunda es actual, en ellas puede verse, parte del embalse del Guadalmellato la zona del estrecho, la casa de Peñas Rubias bajas en primer plano bajo el "peñasco", la casa de los Puntales Bajos (donde pasé mi infancia), que se adentra en el embalse pareciendo una península cuando este está lleno, el cerro cuchillares, la desembocadura de los ríos Guadalbarbo y Cuzna, quedando a la derecha la desembocadura del Varas, el cerro de la Tiesa, poco ha cambiado el paisaje en todos estos años, los que cambiamos somos nosotros. 

Familia Ruiz Parrilla. Colección El Chinero. Memoria de Santisteban.

Familia Ruiz Parrilla. Colección El Chinero. Memoria de Santisteban.



2020
¡Espero que hayáis disfrutado esta crónica y la próxima vez que avistéis el peñasco desde algún punto de Sierra Morena, recordéis sus peculiaridades y lo que guarda en sus laderas y paredes!.

Exploraciones espeleológicas en Peñas Rubias


A finales de 2019, el Grupo Espeleológico Kart-Oba (GEKO) era fundado en Córdoba e iniciaba sus andaduras precisamente explorando Peñas Rubias.

Fruto de esos trabajos de prospección, localización, catalogación, exploración, desobstrucción, topografía y toma de datos durante 3 años, se publicaron en el libro Cuevas de Córdoba - Volumen 1: Adamuz las 5 cavidades exploradas en Peñas Rubias.

Esas cavidades son las siguientes:
  • Abrigo Isabelita
  • Mina de Peñas Rubias
  • Sima del Vaho
  • Sima del Campamento
  • Sima del GAEC
  • Sima del GESC
Estas últimas dos simas: Sima del GAEC y Sima del GESC, a su vez, están conectadas entre sí formando el Sistema Peñas Rubias, de 150 m de desarrollo y 40 m de profundidad, convirtiendo a esta cavidad en la cueva de mayor desarrollo y mayor profundidad del término municipal de Adamuz, además de ser una de las simas más profundas de la Sierra Morena Cordobesa estudiadas hasta el momento.

Miembros de GEKO durante un campamento espeleológico celebrado en Peñas Rubias

Interior del Sistema Peñas Rubias

Además, es muy posible que las otras dos simas: Sima del Vaho y Sima del Campamento, conecten también con el Sistema Peñas Rubias, si bien se encuentra todavía en exploración por parte de GEKO, que publicó un trabajo sobre las exploraciones en Peñas Rubias en la Revista Gota a Gota:
Topografía Sistema Peñas Rubias (GEKO)


¡Hasta la próxima!


Vistas del embalse del Guadalmellato con el "peñasco" de Peñas Rubias de fondo. 2011

Si queréis conocer más lugares Adamuceños😍

Más rutas por Andalucía

Más rutas por Sierra Morena Cordobesa



Más rutas por Lugares Adamuceños

2 comentarios:

  1. Una pasada. Qué suerte conocer al dueño y que este fuese tan amable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! gracias por tu comentario!. La verdad es que el lugar es una maravilla

      Eliminar

Las descripciones contenidas en este blog,son basadas en mis experiencias personales, por lo tanto son subjetivas, tan sólo me gusta viajar y recopilar mis experiencias.
Cuando salgas a la montaña asegúrate de estar preparado para ello y de llevar lo necesario..mas vale que sobre...
¡Gracias por visitar mi blog!