¡Peñas Rubias no pasa inadvertida para todo aquel que sabe hacia donde mirar!
Desde siempre había llamado mi atención este lugar, ya que llevo viéndolo toda la vida, y por fín hace tan sólo unas semanas tuve la oportunidad de asomarme al abismo desde el Peñasco de Peñas Rubias.
¡Toda una experiencia que nunca olvidaré!
La zona del Peñasco de Peñas Rubias tiene unos altos valores tanto históricos como ecológicos, valores que os desgranaré a continuación.
VALORES ECOLÓGICOS
La zona en la que se ubica la finca de "Peñas Rubias" forma parte de la Red Natura 2000, declarada desde 2015 como Zona de Especial Conservación del Guadalmellato, anteriormente esta zona era LIC.
Geología y Geomorfología del Peñasco de Peñas Rubias
La roca asalmonada del Peñasco de Peñas Rubias, si os fijáis en el mapa inferior, es el tipo de roca número 48, donde hay una especie de dibujo de un caracolito (amonites). En esa zona sería donde aproximadamente se sitúa el promontorio del Peñasco. Es una zona de roca caliza, lo que nos aporta muchas información acerca de cómo se formó y a qué se debe el aspecto que tiene en la actualidad.
Al ser una roca de tipo sedimentario, podemos afirmar que se formó hace millones de años, en la era secundaria bajo el agua, y que contiene Carbonato de calcio (CaCO3)a modo de calcita en su interior, su origen es bioquímico-orgánico debido a la acumulación de esqueletos, caparazones y otros restos, de multitud de animales submarinos, junto con materiales del mismo fondo marino.
Durante la era terciaria se produjo el levantamiento alpino de las cordilleras mas altas de nuestro país, como los Pirineos, parte de la cordillera Cantábrica, el sistema ibérico y los sistemas béticos (en los que se encuentra el Peñasco de Peñas Rubias).
Mapa Geológico de España a escala 1/50.000 MAGNA. IGN.
La roca caliza sufre erosión de tipo química, es soluble al contacto con el agua de lluvia y se va disolviendo, dando lugar a formas como cavidades, grutas, cuevas, simas etc. En la imagen inferior podéis ver si os fijáis, algunos de los abrigos o grietas que pueden verse en la cara oeste del peñasco, quién sabe si alguno de ellos será la llamada "Cueva del San Zoilo".
Importancia Botánica
Por la parte botánica, destaca el Coscojar de Peñas Rubias, que crece en su umbría de 2,4 ha de superficie, que está declarado Arboleda Singular de la provincia de Córdoba. La característica mas notable de esta arboleda es el tamaño que alcanzan los ejemplares de Coscoja (Quercus coccifera) que crecen en su interior, pues esta planta normalmente es un arbusto que suele medir alrededor de los 2-3 metros de alto y en este lugar llega hasta los 7m , adquiriendo un porte arbóreo que es poco común en esta especie. Otra de las características que hacen a esta arboleda interesante, es que los grandes ejemplares de coscoja no aparecen dispersos sino en rodales, es decir en grupos, formando bosquetes intercalados con otras especies como madroños (Arbutus unedo) o agracejos (Phyllerea latifolia) de gran porte también estos últimos.
En las imágenes inferiores puede verse desde diferentes perspectivas, la superficie ocupada por el Coscojar, que gracias a su inconfundible color verde destaca sobre el cultivo de olivar de sierra o montaña.
Vista aérea Coscojar de Peñas Rubias. Google Earth. Blog Crónicas Senderistas 2020 |
Vista aérea Finca Peñas Rubias, donde puede verse el embalse del Guadalmellato, el Peñasco y el Coscojar. Imagen perteneciente al archivo de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. |
Fauna que habita en el entorno del Peñasco de Peñas Rubias
La importancia que adquiere el Peñasco de Peñas Rubias para la fauna es notable, pues en el anidan diferentes especies de aves rupícolas. Hasta 2018 fueron avistadas por la zona cigüeñas negras, pero actualmente los reyes y señores de el gran paredón calizo, son una gran colonia de buitres leonados que anidan en sus salientes. También es común avistar cernícalos, grandes bandos de palomas y a la caída de la noche murciélagos que sobrevuelan el peñasco en busca de alimento y viven en el interior de sus múltiples oquedades y cuevas kársticas.
También es área de distribución del águila perdicera y de varias parejas de nutrias.
VALORES HISTÓRICOS
Los topónimos de la finca de Peñas Rubias y su paisaje plagado de cuevas, junto con las fincas anexas de retamalejo y la huerta Millante (minguiante) y el río Guadalmellato (Armilata), aparecen mencionados en escritos desde el siglo IX, cuando se hace referencia a uno de los dos monasterios que hubo por esta zona, en este caso el monasterio de San Zoilo Almilatense, aunque es mas conocido el Monasterio de San Francisco del Monte, que se encuentran sus restos en la finca de Los Conventos.
Pág 177-180.
En la sierra de Córdoba y en el término municipal de Adamuz hubo un monasterio mozárabe llamado de S. Zoilo Armilatense, en honor del santo de origen cordobés S. Zoilo. Según lo describe S. Eulogio en el siglo IX, estaba el “Coenobio Sancti Zoyli Armilatensi” a más de 30 millas al N. de Córdoba, en un paraje muy áspero y muy solitario en el corazón de la sierra por donde discurre el río Armilata (actualmente es el Guadalmellato) en el cual había un remanso donde los monjes en su pobreza se abastecen con el solaz de los pececillos.
"En Armillat, estaba el monasterio y enfrente un mesón (manzil Umn Hani)....una almunia perteneciente al visir todo ello sucumbió durante la fitna, en los días previos a la batalla de Qantis cuando los beréberes llegaron a Armillat el 2 de noviembre del año 1009. Posteriormente durante las etapas de los reinos de Taifa, Almorávide y Almohade no hemos encontrado noticias sobre el monasterio por lo que estimamos que no se recuperó, cesando durante la fitna su actividad religiosa. El P. Justo de Urbel en su libro S. Eulogio de Córdoba nos indica que el convento estaba cerca de la villa de Adamuz, en el área de Peñas Rubias colgado en las cumbres como nido de águilas donde se ven aún las celdas monacales
El monasterio utilizaba como celdas algunas cuevas próximas y una de las cuales se la conoce con el nombre de S. Zoilo a cuyo pie hay un alegre vallezuelo que desemboca a poco trecho en el Guadalmellato, estos datos que coinciden con los de una huerta llamada de antiguo de los Minguiantes que bien pudiera ocupar el lugar que ocupó S. Zoilo Armilatense .
En el año 1929 D. Rafael Castejón nos indica que en la huerta Minguiante y más arriba en el sitio llamado los Conventillos, finca del Retamalejo, han aparecido señales de edificios de época califal e incluso una hermosa lápida mozárabe del presbítero y abad Daniel del año 930. Según explica D. Gregorio Cámara propietario de la finca:
. …la lápida fue desenterrada por los arados en un sitio de mi finca el Retamalejo, llamado los Conventillos, donde se ven cascos de teja, y de tinaja y muchas piedras, como de haber existido en tiempos remotos algún poblado… Dista el sitio unos 10 Km. de Adamuz y unos 14Km. de Villafranca. A medio Km. del dicho sitio en dirección a saliente se encuentran las ruinas del convento de San Francisco del Monte. Como a medio kilómetro se encuentra en dirección a Poniente unos peñones muy altos, llamados Peñas Rubias, donde dicen existe una cueva natural formada por lacras de peñascos y a la espalda de estos peñascos se encuentra la huerta Miñante donde existe otra cueva parecida, todo ello distante medio Km. del sitio del hallazgo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Construcción del embalse del Guadalmellato
El embalse del Guadalmellato se inició en el año 1911 y se concluyó su obra diecisiete años después en el 1928. No fue hasta 1930 que no comenzaría a cumplir su función, cinco años antes, en el año 1925 el rey Alfonso XIII visitó este lugar.
La presa del Guadalmellato. 1930. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. |
Imagen tomada en 2006. ©Blog Crónicas Senderistas |
Imagen tomada en 2010. ©Blog Crónicas Senderistas |
Imagen tomada en 2010. ©Blog Crónicas Senderistas |
Para la construcción de esta presa se extrajeron materiales de las faldas del Peñasco de Peñas Rubias, este era un dato que yo no tenía muy claro, ya que visualmente en la actualidad no hay muchos signos perceptibles de esta afirmación, por lo cual decidí visualizar la zona años atrás, lo mas lejos posible en el tiempo que me permitiera el Comparador Cartográfico del Instituto Geográfico Nacional y ahí en blanco y negro y con un mejor contraste, pude encontrar como en el año 1956 eran mas patentes los signos de donde estuvo la cantera y se realizo la extracción de los materiales para la construcción de la presa, la zona que en la imagen inferior he marcado en un recuadro de color rojo, si os fijáis en la imagen de la derecha en la misma posición en la que se encuentra el recuadro en la imagen izquierda, podréis ver como se notan los caminos y zonas de extracción de material, zonas que a día de hoy visualmente son prácticamente inapreciables para un ojo inexperto ( detalle que es de agradecer).
Crónica de la subida al Peñasco de Peñas Rubias. Objetivo: Ver las vistas desde su cumbre.
Para visitar por primera vez un enclave, la mejor manera sin duda es haciéndolo con quién se lo conoce a la perfección. En este sentido tuve la suerte de conocer este lugar con mi Tío Tomás, gran explorador, aventurero y de espíritu libre, a quién le apasiona este peñón desde siempre, pues lleva ligado a él por diversos motivos toda la vida, hasta tal punto que suele visitarlo a menudo, explorándolo y dándolo a conocer, con la sencillez y buen hacer que le caracteriza.
Importante recalcar , que el peñasco se localiza en una finca privada, es decir, la zona en la que se ubica tiene dueño, por lo que es imprescindible pedir permiso el acceso al mismo.
Gracias Manuel y Rafael por abrirme las puertas de vuestra casa y facilitarme la entrada a este lugar tan icónico, y en especial a Manuel, que hacía décadas que no subía y que nos acompañó a explorar su "peñasco" y lo disfrutó tanto o mas que nosotros.
Y a la izquierda el río Guadalmellato, las colas del embalse de Navallana, olivar de sierra y al fondo el Muriano
Pues pasamos..
Charlas en las alturas |
El efecto de la erosión que provoca el agua en la roca caliza, puede verse en la imagen inferior, cuando llueve seguramente estos lugares estén cubiertos de agua durante días, disolviendo la roca.
Si seguís el curso del río Guadalmellato, los últimos olivos que se diferencian en la margen izquierda, son los de la finca del "Almorronal", en los planos aparece como "Casa del Madroño", finca que pertenece a mis padres y desde la que también he obtenido buenas instantáneas de esta zona, desde una parte de la misma que antes pertenecía a Peñas Rubias, hasta que la compró mi abuelo, la umbría de "Postillora".
Exploraciones espeleológicas en Peñas Rubias
- Abrigo Isabelita
- Mina de Peñas Rubias
- Sima del Vaho
- Sima del Campamento
- Sima del GAEC
- Sima del GESC
Una pasada. Qué suerte conocer al dueño y que este fuese tan amable.
ResponderEliminarHola! gracias por tu comentario!. La verdad es que el lugar es una maravilla
Eliminar