lunes, 3 de febrero de 2025

Circular al Púlpito (2803 m). Subida por el Valle de Río Seco y bajada por el Valle del Veleta (Sierra Nevada)

En esta salvaje, solitaria, exigente y espectacular ruta circular, subiremos al Pico del Púlpito (2803 m) recorriendo los valles y barrancos que forman los cursos de agua del Río Poqueira, Río Naute, Río Seco y Río Veleta. Las vistas de la mayoría de cumbres de Sierra Nevada Central y Sierra Nevada Occidental desde la cumbre son impresionantes, además de ofrecer panorámicas distintas de las clásicas que no nos dejarán indiferentes.


     

Características de la ruta

Espacio natural: Parque Nacional de Sierra Nevada
Localización: Capileira (Granada)
Longitud: 16 km
Tipo de ruta: Circular
Desnivel: 1460 m
Recomendaciones: Gorra, protector solar, agua, comida, calzado con suela de agarre, vestimenta dependiendo de la época en la que realices la ruta, imprescindible cortavientos etc. Con condiciones invernales y de nieve/hielo, imprescindibles casco, crampones y piolets, además de saber usarlos.

¡¡¡ATENCIÓN!!! Esta ruta solamente es apta para gente experta, conocedora de Sierra Nevada y con forma física muy alta. Además, no es aconsejable realizarla con condiciones invernales de hielo y nieve debido al tipo de terreno y pendientes que hay que superar tanto en la subida como en la bajada.

Cómo llegar al inicio de la ruta Circular al Púlpito (2803 m). Subida por el Valle de Río Seco y bajada por el Valle del Veleta (Sierra Nevada)

Para iniciar la ruta nos dirigiremos a la Central Hidroeléctrica de La Cebadilla, unos 4 km al norte de Capileira, y a la que se llega desde este municipio por una pista asfaltada sobre el Barranco del Poqueira.



Ojo, el punto de inicio del track está mal. El punto de inicio es la Central Hidroeléctrica de La Cebadilla.

Descripción de la ruta Circular al Púlpito (2803 m). Subida por el Valle de Río Seco y bajada por el Valle del Veleta (Sierra Nevada)


Una vez hemos aparcado el coche, comenzamos a andar por una ancha pista en dirección Norte.


A unos 300 m y tras abrir y cerrar una portilla, cruzamos el puente sobre el Río Poqueira y se inicia el sendero señalizado PR-A-23 "Sendero de Las Acequias del Poqueira", que nos acompañará en la primera parte de esta ruta.



El sendero empedrado avanza en ascenso sobre el Río Poqueira, en su margen derecha.


Pronto salimos de la zona angosta del barranco y de la subida en zig-zag por el bosque para llegar a una zona despejada donde llaneamos y se amplía el valle. Al fondo ya se puede observar el Mulhacén II (3362 m).


Nos alejamos del cauce y comenzamos a subir de nuevo, para volver otra vez al cauce, donde nos encontramos algún que otro puente.



En el paraje del Horcajo Feo, el río Veleta da sus aguas al Río Naute, que más abajo pasa a llamarse Río Poqueira. El agua ruge con fuerza en este tramo.


Cuando llevemos 4 kms de ruta, cruzamos el puente sobre el Río Naute y es justo aquí donde abandonamos el sendero de pequeño recorrido (marcas blancas y amarillas) para desviarnos a la izquierda, sin senda clara, y remontar el Río Naute.


Iremos por la margen izquierda, buscando el mejor paso y aprovechando las sendas y veredas marcadas por los animales. Al principio encontraremos algo de vegetación y zarzas debido a la proximidad con el curso de agua, por lo que se recomienda ir ganando un poco de altura sobre el río.



A unos 600 m desde que comenzamos a subir por el barranco del Río Naute, llaman nuestra atención a lo alto y en la margen derecha, unas vallas en un balcón ubicado en una zona rocosa. Se desconoce su origen, aunque podría tratarse de algún tipo de construcción para alojar el ganado.


Bajo esta construcción observaremos el inicio de la Acequia Baja, que arranca en este paraje para recorrer varios kilómetros en dirección Sureste hasta morir en las proximidades del Área Recreativa del Río Bermejo y el Tajo Cortés, conocido barranco entre los amantes del descenso de cañones.


Junto a este puente y represa en el Río Naute, nace la Acequia Baja.


En este tramo previo a la acequia, el barranco se encajona y el agua corre con más fuerte, formando varios saltos de agua.




Llegamos al nacimiento del Río Naute, en la divisoria de aguas entre el Río Seco (vaguada izquierda en la imagen) y Río Mulhacén (vaguada derecha en la imagen).


Nosotros subiremos por el valle de Río Seco, cuyo nombre no es fruto de la casualidad pues a partir de este punto transitamos por el cauce sin agua. Es un tramo menos abrupto y donde se camina mejor que en el tramo anterior, más salvaje y agreste.



Unos 800 m desde que comenzamos a remontar Río Seco, lo abandonamos para desviarnos hacia la izquierda, con el objetivo de coronar el objetivo de hoy: Pico del Púlpito.


La subida por la ladera Este del Pico del Púlpito no tiene una senda definida, a lo que se le une que la pendiente es muy fuerte.


Como contrapartida, las vistas panorámicas son cada vez mejores, y comenzamos a ver de más cerca a los tresmiles del macizo central de Sierra Nevada: Raspones de Río Seco (3141 m) a la izquierda, Crestones de Río Seco (3147 m) en el centro y Pico de Loma Pelada (3183 m) a la derecha.


La cara Oeste del Mulhacén (3479 m), escaso de nieve a pesar de estar a finales de Enero.


Tras la dura subida de casi 300 m de desnivel en 800 m de distancia, llegamos al extremo Sur de la cuerda (en este caso cresta) del Pico del Púlpito, que coincide con el inicio de los Raspones de Río Seco. A las vistas ya mencionadas, se unen en este punto las panorámicas al Norte del Pico Veleta (3396 m), Salón (3317 m), Campanario (3328 m), Zacatín (3323 m) y Cerro de Los Machos (3327 m).


El valle del Veleta en primer plano y los tresmiles occidentales más al fondo.


La cuerda es fácilmente transitable sin nieve ni hielo. Atrás lo que ya hemos recorrido.


Y al Norte los metros que nos quedan por recorrer hasta el Pico del Púlpito.


Vistas desde el Pico del Púlpito (2803 m): en primer plano el Pico de Loma Pelada y Mulhacén a la derecha. A pesar de no ser un tresmil, es uno de los picos con mejores vistas de Sierra Nevada.


La bajada la realizamos dirigiéndonos en primer lugar hacia el Noroeste, hasta un collado.



Y continuaremos bajando con el mismo rumbo hasta adentrarnos en el ríachuelo de la Morra, antesala del valle del Veleta, por el que vamos a descender posteriormente.



Últimos metros de bajada, ahora en dirección Suroeste, antes de introducirnos en el Río Veleta.


Valle del Río Veleta, dominado por las nubes.



En breve, las llanuras del valle se convertirán en pendientes más moderadas de bajada en un paisaje más agreste.


Bajaremos por la margen izquierda, donde seguiremos una senda que sigue el curso del río.


Como se puede ver, el río se encajona en este tramo.


Y forma cascadas, saltos de agua y pozas.


Un pequeño destrepe nos acerca al curso de agua.



Llegaremos a una zona rocosa jalonada por hitos y una especie de pivotes de cemento que nos indicarán el camino a seguir.



Estos pivotes de cemento se pondrían en su día para facilitar el paso por esta zona rocosa.


Tras pasar la zona rocosa, queda una bajada muy pendiente y resbaladiza si ha llovido, donde habrá que extremar la precaución. Finalizada este descenso, llegamos a un puente y una represa donde comienzan varias canalizaciones de agua: una más alta que va soterrada y una más baja. Es en este punto donde optamos por dejar de seguir el río Veleta y continuar por las acequias debido a que son ya muchos los kilómetros andando por terreno complicado.


Según los mapas del IGN, la acequia más baja, llamada Acequia del Sabinar, se corta un poco antes que la acequia más alta (sin nombre). Sin embargo, tal y como pudimos comprobar in situ, la acequia alta llega a una pared rocosa y desaparece, por lo que finalmente tuvimos que hacer una bajada muy pendiente por terreno complicado para finalmente ir a la acequia más baja (Acequia del Sabinar). Por tanto, aconsejamos que desde la represa se coja la acequia más baja directamente.

Esta es la acequia más alta, que va hasta las paredes que se ven al fondo (no coger esta sino la que va un poco más abajo).


Restos de la Acequia del Sabinar.



Tal y como decía el mapa, efectivamente la Acequia del Sabinar acaba desapareciendo. Sin embargo, con buena orientación e intuición, es posible seguir una traza de senda que los animales han mantenido durante el tiempo, aunque es cierto que en algunos puntos se hace complicado por la vegetación.


Tras un tramo algo malo de andar, llegamos por fin al camino, restos de lo que fue la acequia que iba más arriba.


Y enseguida llegamos a la tubería de agua que baja hasta la central hidroeléctrica. Nos quedan ahora 500 m de desnivel de dura bajada en tal solo 2,5 km. Seguiremos paralelos a la tubería para más adelante desviarnos de ella hacia la izquierda.


Llegaremos a este cruce, tomando a la derecha y repitiendo este último tramo coincidente con el camino de ida.



Powered by Wikiloc

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las descripciones contenidas en este blog,son basadas en mis experiencias personales, por lo tanto son subjetivas, tan sólo me gusta viajar y recopilar mis experiencias.
Cuando salgas a la montaña asegúrate de estar preparado para ello y de llevar lo necesario..mas vale que sobre...
¡Gracias por visitar mi blog!