jueves, 6 de junio de 2024

Monte Aguirre (el Monte del Agua). Anaga. Tenerife

Adentrarse en la laurisilva canaria es algo que no se olvida nunca, es caminar tranquilo, en silencio, sin tiempo, es disfrutar de una experiencia única que te envuelve, es dejar de ser uno mismo para formar parte de estos bosques, dejarte envolver por sus nieblas, llenar tus pupilas de verde, tus sentidos de nuevos olores y sonidos, es disfrutar cada segundo del principio al fin, es desear que no termine, pues cada paso te acerca más al final y no quieres que eso pase. 

En este post conocerás las particularidades del Monteverde Canario en general y de la Reserva Integral del Monte Aguirre en particular, un enclave que se localiza en el corazón del Parque Rural de Anaga, donde la laurisilva es la protagonista.
 
Para entender la singularidad de la Laurisilva en general y de la Laurisilva de Anaga en particular, debes estar preparado para hacerlo, conociendo sus múltiples particularidades que hacen este enclave una joya botánica, pues sólo así podrás valorar el Monte Aguirre mas allá de por su belleza.

¿Laurisilva?, ¿Bosque nublado?

A priori, si no eres un entendido del tema, todos estos términos te pueden sonar a chino, es normal, no tienes porqué conocerlos. Sin embargo, si por tu cabeza está pasando la idea de visitar Anaga es a partir de ese momento cuando tu mente tiene que interiorizar algunos conceptos, ya que no vas a visitar cualquier lugar vas a visitar una selva, has leído bien, una SELVA. ¿Una selva? , ¿Cómo es esto posible? No te preocupes, intentaré dar respuesta a estas dudas de una forma fácil.

Comenzaré por familiarizarte con algunos conceptos claves:

¿Qué se entiende por selva?. 

Se entiende por selva, jungla o bosque lluvioso a los bosques densos con gran diversidad biológica, en los que habitan especies vegetales de hoja ancha. Con coberturas de copas casi completa, varios estratos de vegetación , desde árboles que superan los 30 metros de altura hasta los musgos y helechos a ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar. Con abundancia de lianas y plantas epífitas.

imagen de selva. Fuente: Pixabay

Microclima: es un conjunto de condiciones climáticas muy particulares que se dan en una zona muy puntual, que difieren notablemente del clima de la zona en la que se encuentra. Estas condiciones vienen influidas por la geografía, factores ecológicos, etc. Estos microclimas posibilitan la aparición de especies botánicas distintas a las que habitan en una zona aumentando así la biodiversidad.

Macaronesia: Cabo Verde, Islas Canarias, Madeira, Islas Salvajes e Islas Azores. Presentan una flora lauroide subtropical proveniente del continente europeo, que por dispersión zoocora (a través de aves frugívoras) alcanzaron estas islas.

www.biosferadigital.com

Flora subtropical/laurisilva: La flora subtropical o laurisilva es un tipo de vegetación que cubría el continente europeo durante la era terciaria, desde hace unos 30 millones de años hasta aproximadamente 1,8 millones de años, marcando el inicio de la última glaciación, que concluyó hace unos 10.000 años. En las Islas Canarias, especialmente en las zonas de Anaga y Garajonay, encontramos los parientes más cercanos de esta antigua y distintiva vegetación.

Vegetación lauroide: cúmulo de plantas con hojas lanceoladas, brillantes y tersas, cubiertas de una capa de cera que retiene la humedad, es decir, hojas tipo laurel.

Bosque nublado/bosque de niebla: bosque en el que persisten lluvias horizontales en forma de niebla, provocadas en el caso del Parque Natural de Los Alcornocales por los fuertes vientos húmedos debido a su proximidad al mar.

Glaciaciones del Cuaternario y su importancia en la distribución actual de las plantas subtropicales en la península ibérica:

Las glaciaciones del Cuaternario tuvieron un impacto significativo en la distribución actual de las plantas subtropicales en la península ibérica. Durante los períodos glaciares, se formaron masas de hielo masivas sobre los continentes, alcanzando hasta 3000 metros de espesor en el norte de Europa. Las especies de plantas subtropicales, afectadas por las bajas temperaturas, se vieron obligadas a migrar en busca de zonas más cálidas.

¿Qué es un Parque Rural? 

Un Parque Rural es un espacio donde se busca la armonización entre la conservación, las actividades de uso público y el desarrollo local. Estas áreas permiten la coexistencia de actividades agrícolas, ganaderas o pesqueras con procesos ecológicos significativos, creando paisajes de gran interés. Su objetivo principal es conservar el conjunto, promoviendo el desarrollo equilibrado de las comunidades locales y mejorando sus condiciones de vida.

En Tenerife existen dos Parques Rurales: el Parque Rural de Teno y el Parque Rural de Anaga, este último con áreas especialmente protegidas como Reservas Naturales Integrales, como Ijuana, El Pijaral y Los Roques de Anaga. Además, forma parte de la Red Natura 2000, fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 2015 y está designado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona Especial de Conservación (ZEC) tanto en su entorno terrestre como marino.

En la web oficial de la Reserva de la Biosfera de Anaga donde encontrarás todos los senderos disponibles dentro de la misma, clasificados por tipologías.
 

El Parque Rural de Anaga, un destacado refugio del Monteverde Canario.


El Parque Rural de Anaga abarca una extensa porción del macizo montañoso en el extremo nordeste de la Isla de Tenerife, ocupando 14.419 hectáreas. Su extensión comprende una parte significativa de la isla y se distribuye en los municipios de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y Tegueste.

Este espacio natural destaca como uno de los lugares para disfrutar del Monteverde en Tenerife, gracias a su altitud y orientación que se benefician de los vientos alisios. Los vientos húmedos del noreste propician un ambiente lluvioso en las zonas elevadas durante gran parte del año. Aquí, la lluvia no solo cae del cielo, sino que también proviene de los árboles. Estos, especialistas en captar la humedad de las nieblas, la condensan y generan un frondoso bosque. Este Monteverde de Tenerife alberga hasta 20 especies diferentes de árboles de la laurisilva canaria.

Guía ilustrada de los árboles del Monteverde de Tenerife. Cabildo Insular de Tenerife. Si quieres descargar esta guía puedes hacerlo PINCHANDO AQUÍ

Este bosque es una "reliquia viviente" anterior a las últimas glaciaciones, que se refugió de los cambios climáticos en algunas islas del Atlántico como las Canarias o las azores. También podemos encontrar vestigios de estos bosques del pasado en la península ibérica, con menos diversidad botánica pero de una gran belleza igualmente, en los Llanos del Juncal del Parque Natural de los Alcornocales en Cádiz.

Reserva Natural Integral de el Monte Aguirre 

Dentro del Parque Rural de Anaga se encuentra La Reserva Natural Integral y área de sensibilidad ecológica de El Pijaral (300ha) y la Reserva Integral del Monte Aguirre. En estos espacios naturales existe una de las mejores representaciones de Monteverde de Tenerife, con especies de flora y fauna endémicas y en peligro de extinción, como la paloma rabiche y la paloma turqué.

El Monte de Aguirre también se destaca por su biodiversidad y valor ecológico. La protección de esta área desde el siglo XVI ha permitido la conservación de especies endémicas y la preservación de un ecosistema único en la isla.

 ¿Dónde realizo el trámite para la solicitud de rutas en Anaga? 

Este permiso es gratuito y se tramita de manera online. 

Para poder obtener la Autorización de recorrido a pie por senderos de la Zona de Exclusión de Anaga, tanto para el Monte Aguirre como para el Pijaral, tendremos que dirigirnos a la web oficial de la Central de Reservas de actividades en la naturaleza del Cabildo de Tenerife , donde tendremos que pinchar en "Tramitar por internet". En esta web nos dan las instrucciones precisas para poder realizar la reserva de nuestra visita a este lugar de la forma mas cómoda.

¿Cómo puedo solicitar permiso para visitar el Monte Aguirre? 


La reserva sólo podrá realizarse con una antelación de 15 días. Las reservas se abren a las 08:00 hora peninsular. Te recomiendo que estés muy pendiente y tengas mas de un día disponible en tu planning para realizar esta ruta, pues sino te quedarás sin la plaza. 
El límite de reservas es de 20 personas por día. 

¿Cómo realizo la reserva para la ruta del Monte Aguirre?


IMPORTANTE: Una vez hayas podido escoger el día que te viene bien en el calendario y hayas seleccionado el número de personas que te acompañan, metido los datos que te pide la plataforma etc, el procedimiento no acaba aquí, pues  tendrás que confirmar la reserva en un enlace que te habrá mandado el cabildo al correo electrónico que hayas proporcionado a la hora de meter tus datos para la reserva, además deberás hacer este proceso lo más rápido que puedas, pues si no lo confirmas pronto otra persona que si lo haga se quedará con tu plaza y te aparecerá un mensaje de que el enlace no es válido y se te pondrá cara de pocos amigos, si ese es el único día que tenías disponible para hacer esta ruta.  

Una vez emitido el documento de reserva se imprimirá en papel o se guardará en el dispositivo móvil, y deberá llevarse consigo para mostrarlo a las autoridades de vigilancia en el que caso en que estén por la zona y te lo requieran. 

Cómo llegar al inicio de la ruta del Monte Aguirre 

El sendero del Monte Aguirre como tal no está señalizado, no encontrarás balizas ni señalización alguna durante el recorrido. Esto ayuda en parte a su conservación, pues al no identificar su inicio se evita que se internen en él mas personas de las que el cupo permite. 

Puedes empezarlo cerca de la Cruz de Afur (edificio verde), donde se encuentra una de las carreteras mas fotogénicas del parque, la antigua carretera del Bailaero (imagen inferior) , cerca del mirador del Pico del Inglés o desde cualquier otro punto que conecte el sendero con la carretera y tengas la suerte de poder aparcar. 

Frente a la cruz de Afur, encontrarás un caminito casi inapreciable que se interna en el bosque con unos escalones excavados en la piedra.

Justo cuando hayas bajado unos metros verás este cartel

Descripción de la ruta del Monte Aguirre

He realizado esta ruta dos veces, una en agosto de 2017 y otra  en diciembre de 2023. En cada ocasión realicé una ruta diferente empezando en un lugar distinto, ambas comparten tramos en común, como es el Monte Aguirre propiamente dicho. En agosto de 2017 estaba lloviendo y la mayor parte del sendero estaba cubierto por las nieblas y en diciembre de 2023 lucía un sol radiante. Por lo que esta crónica será algo diferente, pues he recopilado imágenes de las dos veces, para que os hagáis una idea de lo que os podéis encontrar a lo largo del recorrido dependiendo de la época en la que la realicéis. 



Como ya os he comentado anteriormente , podéis iniciarla desde diferentes puntos, pues hay muchas rutas circulares que pasan por el tramo del Monte Aguirre que hay que solicitar permiso. 


En 2017 inicié la ruta en las inmediaciones del mirador del Pico del Inglés y en 2023 en la Cruz de Afur, en esta ocasión empecé la ruta donde la terminé en 2017. 


Nada más internarnos en el monte Aguirre en cualquiera de sus variantes, la vegetación es la protagonista indiscutible.



Un aspecto importante de esta reserva es su historia y su contribución vital a la economía y al ecosistema de la zona.




Antiguamente, el Monte de Aguirre fue una fuente esencial de recursos como madera, leña, carbón y, sobre todo, agua para Santa Cruz de Tenerife.



La madera extraída de esta área se utilizaba principalmente para la construcción de barcos, lo que era una actividad económica muy importante.



El nombre de "Aguirre" proviene de un antiguo regidor con ese apellido, quien, en 1543, decidió continuar con la tala de árboles a pesar de las restricciones impuestas para proteger los recursos hídricos de Santa Cruz y La Laguna.


Aunque el tramo del Monte Aguirre propiamente dicho no tiene señalización alguna, los diferentes senderos que dan acceso al mismo si la tienen, por lo que depende de cual elijáis podréis encontrar postes de madera indicativos de que os encontráis en alguno de los senderos que parten del Centro de Visitantes Cruz del Carmen o alrededores. 




El macizo está rodeado por barrancos profundos, como el Barranco de Afur y el Barranco de Taborno, que albergan numerosas fuentes y manantiales. 



A lo largo de los siglos, este monte ha sido vital  para la vida humana en la isla, pues ha desempeñado un papel fundamental al capturar la vegetación de la laurisilva las precipitaciones de los vientos alisios que llenan el acuífero de la zona.



Esta agua se canalizaba hacia Santa Cruz, mediante atarjeas de madera , siendo fundamental para el desarrollo y sustento de la población local. En el siglo XX, se construyó el embalse de Tahodio para almacenar y gestionar mejor este recurso vital.



Las atarjeas eran canaletas de madera que se utilizaban para transportar el agua a través de los barrancos.

Estas atarjeras eran de forma rectangular, y tenían una sección transversal en forma de U. Tenían una capa de impermeabilizante para evitar que el agua se filtrara. Se instalaban en los barrancos, y se sujetaban a las paredes con piedras o troncos. El agua de los manantiales del Monte Aguirre fluía por las atarjeras, y se transportaba a Santa Cruz a través de un sistema de galerías subterráneas.

Las atarjeras de madera se utilizaron en Canarias durante siglos. Fueron una parte importante de la infraestructura hidráulica de la isla, y contribuyeron a garantizar el suministro de agua a la población.






Para disfrutar más del Monte Aguirre y de Anaga en general os recomiendo haceros con un ejemplar de un pequeño cuaderno de campo llamado "Guía Ilustrada de los Árboles del Monteverde de Tenerife", que podéis adquirir en el Centro de Visitantes. Esta guía te permite identificar mediante claves taxonómicas las 18 especies diferentes de árboles que  conviven en este lugar. 






Caminar por estas sendas, en soledad. sólo sintiendo tus pasos y tu respiración, es un lujo que nos conecta con nosotros mismos, con nuestros pensamientos, sin lugar a dudas una experiencia que os recomiendo vivir. 











Estar en un bosque primigenio es algo que no se olvida. ¿Qué es un bosque? 










La ruta también tiene una parte más abierta de vegetación, que la haréis al principio o al final de la ruta, dependiendo por donde hayáis empezado. Esta parte nos regala bonitas vistas sobre la costa y un paisaje diferente castigado por los rayos del sol, aunque bello aún así.
  



Si el cielo está despejado, podremos ver al fondo el techo de España, el Teide (3715 m).




Y hasta aquí este peculiar post del Monte Aguirre, que como habrás podido comprobar ha sido mas una galería fotográfica de este sitio tan alucinante  que una crónica de ruta como viene siendo habitual en este blog, pero lo he preferido así por la belleza del sitio y porque hay infinidad de rutas que incluyen este enclave y dependerá de lo habituado que estés al senderismo y del tiempo del que dispongas para perderte por este bosque. Espero que este post te haya servido para despejar tus dudas y decidirte a visitarlo en tu visita a Tenerife, pues merece mucho la pena en cualquier época del año.

¡Hasta la próxima!



Más rutas por Islas Canarias
Más rutas por bosques


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las descripciones contenidas en este blog,son basadas en mis experiencias personales, por lo tanto son subjetivas, tan sólo me gusta viajar y recopilar mis experiencias.
Cuando salgas a la montaña asegúrate de estar preparado para ello y de llevar lo necesario..mas vale que sobre...
¡Gracias por visitar mi blog!