La ruta estrella por excelencia de Picos de Europa, es sin lugar a dudas LA RUTA DEL CARES, o también llamada "GARGANTA DIVINA". Una garganta caliza formada por el paso del río Cares durante miles de años y que atravesaremos por un estrecho sendero en las paredes del desfiladero.
¡Toda una experiencia!
Características generales
- Espacio Natural: Parque Nacional de los Picos de Europa
- Fecha de Realización: agosto 2016
- Recorrido: lineal
- Kilómetros: 12 km (24 km si quieres hacerla de ida y vuelta)
- Dificultad: Media
- Altitud máxima:716m
- Altitud mínima:216m
- Recomendaciones: Protector Solar, gorra, ropa de abrigo (dependiendo de la época del año), calzado adecuado con suela de agarre, agua abundante (mínimo 1,5 litros), cámara de fotos, frutos secos..
¿Es complicada la Ruta del Cares?, ¿Se puede hacer con niños la ruta del Cares?, ¿Qué dificultad tiene la ruta del Cares?
Estas preguntas son muy comunes que pasen por nuestra mente antes de visitar este lugar, por experiencia te diría que no es una ruta fácil, ni mucho menos familiar. Tiene 700 metros de desnivel positivo, lo que quiere decir que vas a tener que subir bastantes cuestas y la sombra no abunda en la ruta y mucho menos el agua. El sendero es estrecho en su mayor parte, con pasos en los que es complicado cruzarse varias personas, la caída al vacío estará presente en la práctica totalidad de la ruta, pues hay pasos muy aéreos con graba suelta ( son varias las personas que han fallecido tras despeñarse en esta ruta), por lo que No, no es una ruta fácil, aunque se venda y se haya hecho famosa como tal. Tienes que saber que es una ruta exigente físicamente, que debes ir bien aprovisionado/a de agua y con calzado apropiado, sin perder de vista el sendero y mucho menos a los niños si te decides a realizarla con ellos.
¿Merece la pena hacer la Ruta del Cares?
Un rotundo SI, es una ruta preciosa que merece la totalmente el esfuerzo que requiere.
¿Cómo Llegar a la Ruta del Cares?, ¿Cómo hacer la ruta del Cares?
Esta ruta puede iniciarse tanto en Caín como en Poncebos, nosotros decidimos hacerla en sentido Caín (León)-Poncebos (Asturias), ya que la mayor parte de la ruta será en descenso. Nos alojamos en Gangas de Onís y tomamos un autobús desde la estación de autobuses de Cangas que nos costó 12 euros, incluida la ida y la vuelta, cuyo tiket compramos en la misma estación sin reserva previa. Este autobús tardará 2 horas en llevarnos hasta Caín en León, atravesando el desfiladero de Beyós (una auténtica preciosidad) y nos recogerá a la llegada a Poncebos. Así nos quitamos el problema de tener que llevar dos coches, quedar con alguien al finalizar el recorrido para poder recoger el coche e intercambiar llaves, o tener que hacer los 24 km si decidimos hacerla de ida y vuelta.Descripción de la Ruta del Cares
Antes de comenzar...Un poquito de historia de este lugar tan emblemático de la geografía española. (Tomado de
Alfonso Cantabria)
Desde 1915 a 1921 la Sociedad Electrica de Viesgo llevó a cabo
las obras de captación y conducción de las aguas del río Cares desde el pueblo
leonés de Caín hasta la central hidroeléctrica de Puente Poncebos, en Asturias.
La dificultad del terreno y los problemas técnicos que fueron surgiendo
modificaron la idea inicial de un sólo túnel entre la presa de Caín y la cámara
de carga de Camarmeña, por donde discurren los 11 Km. de canal. El resultado es
el canal de hoy, que con un desnivel de uno por mil tan pronto aparece en la
superficie como se interna en uno de los 71 túneles barrenados a mano y
construidos por los más de 500 trabajadores que empleó la obra. De la dureza de
la misma son testimonio las 11 vidas que se perdieron en diferentes accidentes.
En septiembre de 1945. para solventar las dificultades de mantenimiento del canal debidas a la antigua senda, emprendieron las obras de la actual, que se prolongaron hasta junio de 1950. Para ello se realizaron diversos trabajos, como picar roca para fiar cargas de dinamita que abrieran camino, levantar muros de piedra para construir la senda e nivel. instalar rudimentarios teleféricos manuales para cruzar personas y carga de un lado a otro del río, o cortar madera para construir los puentes que salvando abismos de hasta 60 m.. obligaban a los obreros e trabajar atados con cuerdas.
Dos accidentes mortales fueron el trágico balance de esta obra, llevada a cabo por 45 obreros, casi todos de Caín, Valdeón y Cabrales, que arriesgando su vida trazaron uno de los más hermosos y cómodos caminos montañeros del Parque Nacional PICOS DE EUROPA.
En septiembre de 1945. para solventar las dificultades de mantenimiento del canal debidas a la antigua senda, emprendieron las obras de la actual, que se prolongaron hasta junio de 1950. Para ello se realizaron diversos trabajos, como picar roca para fiar cargas de dinamita que abrieran camino, levantar muros de piedra para construir la senda e nivel. instalar rudimentarios teleféricos manuales para cruzar personas y carga de un lado a otro del río, o cortar madera para construir los puentes que salvando abismos de hasta 60 m.. obligaban a los obreros e trabajar atados con cuerdas.
Dos accidentes mortales fueron el trágico balance de esta obra, llevada a cabo por 45 obreros, casi todos de Caín, Valdeón y Cabrales, que arriesgando su vida trazaron uno de los más hermosos y cómodos caminos montañeros del Parque Nacional PICOS DE EUROPA.
Comenzamos...
Llegamos a Caín con un día esplendido. Este pequeño
pueblecito, tiene bares y alguna tiendecita.
El último tramo de carretera hasta llegar a Caín es de vértigo, de ahí que el autobús en el que nos desplazamos sea un microbus, de otra forma sería imposible..
durante los primeros metros partimos a nivel del río Cares
Vamos viendo el comienzo del encajonamiento
Nada mas bordear la primera curva, nos vemos dentro de este túnel, tiene bastante distancia como para que nos dé frío y tengamos que abrigarnos incluso
Vamos en superficie llana, hasta casi el final, poco a poco la garganta sin que nos demos cuenta, irá siendo cada vez más profunda
Llegamos al fotogénico Puente de Los Rebecos
Atrás queda el puente Ejemplares rupícolas de encinas en las paredes
El segundo de los puentes: El puente de Bolín
¡Bonitos y singulares paisajes vamos disfrutando!
Está prohibido hacer la ruta con bicicleta, aunque algunos parecen no ver el peligro...
Pasamos al lado Asturiano, esta placa nos avisa del final
del leonés
En las paredes en las zonas mas húmedas podemos ver esta curiosa planta carnívora, una especie del género Pinguicola, formada por una roseta basal en la cual quedan adheridos insectos que la planta absorbe, siendo estos ricos para ella en nutrientes.Seguimos avanzando, disfrutando de tan buen día y los paisajes que se van abriendo a nuestro paso
Pasaremos varios túneles construidos por la mano del hombre
lleva instalada desde 2014:
La de los Martínez era una saga de escaladores muy ligada a los Picos de Europa. Naturales de la localidad cabraliega de Camarmeña, el padre de familia, Víctor, ascendió en 1916 en solitario al Urriellu utilizando la misma ruta que habían abierto en 1904 Pedro Pidal, el marqués de Villaviciosa, y Gregorio Pérez ‘el Cainejo’ por la cara norte del Naranjo de Bulnes. Años más tarde, en 1924, abrió en la cara sur la conocida como la Vía Víctor, más sencilla que la utilizada hasta entonces.
Comenzamos el tramo final, donde el cañón comienza a abrirse
Un señal nos indica las horas que aún nos faltan
Llegamos a la parte mas dura de la ruta, el tramo en el que comenzamos a ganar desnivel.
Una gran roca nos quedará a la izquierda
una bajada sinuosa y con grava suelta, tendremos que vigilar nuestros pies
Llegamos al final del sendero y vemos frente a nosotros detrás de la caseta de información el sendero que asciende hacia el aislado pueblo de Bulnes. (Queda pendiente para la próxima vez que visitemos Asturias)
Espero que hayáis disfrutado esta entrada y sus paisajes, sin duda es una ruta para hacer al menos una vez en la vida.. ¡Hasta la próxima!
Si quieres conocer mas rutas en Asturias: PINCHA AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Las descripciones contenidas en este blog,son basadas en mis experiencias personales, por lo tanto son subjetivas, tan sólo me gusta viajar y recopilar mis experiencias.
Cuando salgas a la montaña asegúrate de estar preparado para ello y de llevar lo necesario..mas vale que sobre...
¡Gracias por visitar mi blog!