Conocerás varios de los refugios más emblemáticos del Parque Nacional, como el mítico refugio de Elorrieta; caminarás por antiguas sendas cargadas de historia, como la “Vereda Cortá”; conocerás, además, varias de las lagunas glaciares más bonitas de estas sierras; y, como colofón, la pernocta en el refugio del Caballo y las cumbres de varios de los tresmiles más occidentales de Sierra Nevada: Cerro del Caballo (3.011 m), Peñón Colorao o Tajos Altos (3.116 m) y Tozal del Cartujo (3.152 m).

Características de la ruta
Espacio natural: Parque Nacional de Sierra Nevada
Localización: Dúrcal, Nigüelas y Lanjarón (Granada)
Longitud: 33 km
Tipo de ruta: Circular. Travesía de dos días con subida al Pico del Caballo (3.011m) y pernocta en el refugio del Caballo (2.852m)
Desnivel: 1070 m
Recomendaciones: Gorra, protector solar, agua, comida, calzado con suela de agarre, vestimenta dependiendo de la época en la que realices la ruta, imprescindible cortavientos etc.
Localización: Dúrcal, Nigüelas y Lanjarón (Granada)
Longitud: 33 km
Tipo de ruta: Circular. Travesía de dos días con subida al Pico del Caballo (3.011m) y pernocta en el refugio del Caballo (2.852m)
Desnivel: 1070 m
Recomendaciones: Gorra, protector solar, agua, comida, calzado con suela de agarre, vestimenta dependiendo de la época en la que realices la ruta, imprescindible cortavientos etc.
Cómo llegar al inicio de la ruta
Enlace de información de la lanzadera (Servicio de Interpretación de Altas Cumbres-Vertiente Norte)
Web de reservas de la Junta de Andalucía: Reserva tu visita
Desde las Posiciones del Veleta iniciamos nuestra ruta por una cómoda pista que, en suave ascenso, rodea el Pico Veleta por su cara Oeste.
Cresteando por una zona más rocosa:

Al fondo, la parte de cresta que nos queda hasta el Refugio Elorrieta, que se puede ver al fondo:

Continuamos por la senda, sin pérdida

De nuevo nos colocamos en la cresta. A esta curiosa formación rocosa situada a 3188 m en la cresta, se le conoce como Fraile de Capileira.

EEn ocasiones hay que pasar por zonas donde hay que sortear grandes bloques rocosos.



EEl sendero discurre la mayor parte del tiempo por la cara Sur.


Finalmente, pasamos de la cara sur a colocarnos en la cuerda, la cual seguimos ya en dirección Oeste. Al fondo se ve el pluviómetro previo al refugio de Elorrieta.

Llegando al Refugio Elorrieta.

El albergue del Tajo de los Machos pronto tomó el nombre del Director de Montes, Caza y Pesca Fluvial de entonces, Octavio Elorrieta.

El 15 de octubre 1935 se celebró una prueba deportiva, una marcha hasta Elorrieta, que en ese entonces tenía una habitación reservada a los montañeros. Fue tan gratificante la experiencia para quienes durmieron en el aquella noche que en agradecimiento colocaron la chapa que aún se conserva en la entrada del refugio de Elorrieta.

En el año 1963 este refugio fue cedida a la Federación Española de Montaña que los traspasó a la Federación Andaluza de Montaña tras haber cumplido su cometido como albergue de ingenieros y habiendo sido usado durante la guerra civil. Presentando en esa época un avanzado estado de deterioro. Estado que a fecha de realización de esta ruta mantenía, se puede pernoctar sino hay mas remedio, pero no está en las mejores condiciones.
Actualización: A fecha de septiembre de 2025 he podido encontrar que este refugio se encuentra en obras desde agosto (https://www.elindependientedegranada.es/ciudadania/comienza-rehabilitacion-emblematico-refugio-elorrieta-sierra-nevada), para mejorar su habitabilidad y aislamiento. ¡Una gran noticia!


Tras la parada de rigor en el refugio, continuamos nuestra ruta tomando una senda que, en dirección Suroeste, desciende hasta la cabecera del Valle de Lanjarón.

La Laguna de Lanjarón, donde nace el Río Lanjarón que da nombre a la popular marca de agua natural.


En la imagen inferior puede verse el Refugio de Peñón Colorao, ubicado junto al mismo curso de agua. En la esquina superior derecha de la imagen asoma el Cerro del Caballo, nuestro objetivo del día.

Una vez bajemos al valle, lo cruzamos para pasar la otra vertiente del mismo.


Descripción de la ruta
Unos 1,5 km desde que comenzamos, abandonamos la pista principal para tomar otra secundaria que sale hacia la izquierda y que nos deja en el Refugio de La Carihuela en aproximadamente un kilómetro. Visitamos este refugio solamente para disfrutar de las vistas, pues nuestra ruta nos llevará hacia la vertiente sur del Parque Nacional.
Refugio de la Carihuela |
Tras una parada para contemplar las vistas hacia la otra vertiente de la sierra, tomamos una senda hacia la derecha que sigue unos hitos en dirección Sur y que nos va a llevar hacia el Refugio de Elorrieta.
¡¡ATENCIÓN!! Este tramo, de 3,5 km, está claramente señalizado con hitos y, aunque la mayor parte del recorrido es claro y transita por la cara Sur de la sierra, hay algunos pasos (en concreto dos) donde habrá que usar las manos para trepar a lo alto de la cresta. Estas trepadas son asequibles (I/II) y hay numerosos apoyos donde poner las manos, si bien no hay que bajar la guardia pues un mal paso podría traer fatales consecuencias. En cualquier caso, se deberá extremar la precaución y, en caso de no tener conocimientos sobre Sierra Nevada ni experiencia en este tipo de terrenos, se recomienda no acometer esta ruta.
Un tramo "llano" por lo alto de la cresta:
Cresteando por una zona más rocosa:
Al fondo, la parte de cresta que nos queda hasta el Refugio Elorrieta, que se puede ver al fondo:
Continuamos por la senda, sin pérdida

De nuevo nos colocamos en la cresta. A esta curiosa formación rocosa situada a 3188 m en la cresta, se le conoce como Fraile de Capileira.

EEn ocasiones hay que pasar por zonas donde hay que sortear grandes bloques rocosos.
EEl sendero discurre la mayor parte del tiempo por la cara Sur.
Finalmente, pasamos de la cara sur a colocarnos en la cuerda, la cual seguimos ya en dirección Oeste. Al fondo se ve el pluviómetro previo al refugio de Elorrieta.
Llegando al Refugio Elorrieta.
El Refugio de Elorrieta, que comenzó llamándose "albergue del Tajo de los Machos" se proyectó en 1929 y terminó de construirse en el año 1931, en el marco de un Plan de Repoblación Forestal del Valle del río Lanjarón (que veremos con mas detalle más adelante en esta crónica), llevado a cabo por dos ingenieros (José Almagro San Martín y García Nájera), que habían previsto la construcción de varios refugios de montaña entre 1931 y 1933, que sirvieran de apoyo a las labores de repoblación. El mas alto (tanto de Sierra Nevada como de España) y ambicioso de todos ellos sería Elorrieta.
El albergue del Tajo de los Machos pronto tomó el nombre del Director de Montes, Caza y Pesca Fluvial de entonces, Octavio Elorrieta.

El 15 de octubre 1935 se celebró una prueba deportiva, una marcha hasta Elorrieta, que en ese entonces tenía una habitación reservada a los montañeros. Fue tan gratificante la experiencia para quienes durmieron en el aquella noche que en agradecimiento colocaron la chapa que aún se conserva en la entrada del refugio de Elorrieta.

En el año 1963 este refugio fue cedida a la Federación Española de Montaña que los traspasó a la Federación Andaluza de Montaña tras haber cumplido su cometido como albergue de ingenieros y habiendo sido usado durante la guerra civil. Presentando en esa época un avanzado estado de deterioro. Estado que a fecha de realización de esta ruta mantenía, se puede pernoctar sino hay mas remedio, pero no está en las mejores condiciones.
Actualización: A fecha de septiembre de 2025 he podido encontrar que este refugio se encuentra en obras desde agosto (https://www.elindependientedegranada.es/ciudadania/comienza-rehabilitacion-emblematico-refugio-elorrieta-sierra-nevada), para mejorar su habitabilidad y aislamiento. ¡Una gran noticia!

Tras la parada de rigor en el refugio, continuamos nuestra ruta tomando una senda que, en dirección Suroeste, desciende hasta la cabecera del Valle de Lanjarón.
La Laguna de Lanjarón, donde nace el Río Lanjarón que da nombre a la popular marca de agua natural.
En la imagen inferior puede verse el Refugio de Peñón Colorao, ubicado junto al mismo curso de agua. En la esquina superior derecha de la imagen asoma el Cerro del Caballo, nuestro objetivo del día.
Una vez bajemos al valle, lo cruzamos para pasar la otra vertiente del mismo.

Plan de Repoblación Forestal del Valle del río Lanjarón
Durante la glaciación Young Dryas, ocurrida hace aproximadamente 10.000 años, los glaciares quedaron confinados en este valle a altitudes elevadas, superiores a los 2.900 m. Esta situación favoreció el desarrollo de glaciares colgados en áreas de pendientes pronunciadas, particularmente en el margen derecho del valle del río Lanjarón, como es el caso de la laguna Cuadrada.
Al ganar altura, el sendero desemboca en la laguna del caballo, a unos 2.850 metros, que se asienta en un circo glaciar esculpido hace alrededor de 10.000 años, un mirador natural donde observar morrenas y relieves modelados por el hielo.
La apertura por la que desagua la laguna no responde a un proceso natural. Se trazó a mediados de la década de 1950, en un episodio de sequía, con el objetivo de derivar caudal para usos de riego.
Tomamos la vereda de los Tajos de la Virgen
Y llegamos a los Lagunillos de la Virgen (2950m)
Pocos kilómetros mas adelante y llegamos al embalse de la Laguna de las yeguas (2.890m)
Terminamos la jornada caminando por la estación de esquí de Sierra Nevada hasta llegar al Albergue universitario, donde tenemos aparcados nuestros vehículos.
Los episodios de lluvias torrenciales y los procesos de erosión en el valle de Lanjarón, favorecidos por la escasez de cubierta vegetal en sus laderas, motivaron la puesta en marcha de repoblaciones de carácter experimental. En este marco se ensayaron hasta 118 especies arbóreas procedentes de distintos orígenes geográficos, con presencia de taxones americanos y asiáticos, entre otros.
Para llevar a cabo estas iniciativas, se construyeron en la cuenca del río Lanjarón tres albergues (Lanjarón-Pueblo, Tello y Elorrieta), así como siete refugios (Caballo, Ventura, Loma de Cáñar, Peñón Colorao, entre otros), además de viveros. , diques y una extensa red de "veredas de arriería". Un ejemplo notable de estas infraestructuras es la vereda "Verea Cortá", ubicada a 2.900 metros de altitud, y que puede verse cortando el paisaje en la imagen inferior.
Ganamos altura y el valle va quedando bajo nosotros.
La preciosa vereda llanea a media ladera.
Ante nosotros se antepone el paso de Verea Cortá, donde unas cadenas nos ayudan a pasarlo sin dificultades, si bien no hay nunca que bajar la guardia.
Seguimos rumbo al Cerro del Caballo, que se muestra imponente al fondo.
El refugio del Caballo ya está muy próximo.
Tras una parada para descansar y reponer fuerzas en el refugio del Caballo, nos disponemos a realizar la subida final hasta el Cerro del Caballo, eso sí, sin mochilas a nuestras espaldas.
Un bonito mar de nubes nos recibe.
Desde la cumbre podemos ver el Mulhacén al fondo.
Todo el valle de Lanjarón que hemos recorrido durante la jornada de hoy.
Los creadores de contenido de este blog, unos servidores, en la cumbre del Cerro del Caballo (3011 m).
De vuelta al refugio, pronto se va el sol y hay que meterse dentro. Foto de grupo:
Y a cenar caliente, que la temperatura ha bajado bastante.
El sol se aleja del valle de Lanjarón.
Y la noche llega a este privilegiado hotel.
A la mañana siguiente, madrugamos para retomar el camino de vuelta.
Primeros rayos de sol sobre el valle de Lanjarón. Comenzamos la subida para situarnos en la larga cuerda que recorreremos al completo hasta el pico del Cartujo.
Uno de los picos por los que pasamos por la cuerda, con un gran hito.
Una vista atrás hacia el Cerro del Caballo, cuya cumbre comienza a iluminarse.
El sol del amanecer asoma poco a poco.
Peñón Colorao o Tajos Altos (3116 m), otro de los tres miles de la cuerda.
Un grupo de ejemplares de cabra montés, la reina indiscutible de la fauna de Sierra Nevada.
Y, por fin, el Tozal del Cartujo (3152 m), último tresmil de la travesía.
Comenzamos la bajada, teniendo que superar un paso vertical destrepable, sencillo pero expuesto.
Y llegamos a los Lagunillos de la Virgen (2950m)
Pocos kilómetros mas adelante y llegamos al embalse de la Laguna de las yeguas (2.890m)
Terminamos la jornada caminando por la estación de esquí de Sierra Nevada hasta llegar al Albergue universitario, donde tenemos aparcados nuestros vehículos.
Bibliografía
Itinerarios geológicos por Sierra Nevada. Autores: José M. Martín Martín, Juan Carlos Braga Alarcón, María Teresa Gómez Pugnaire. Universidad de Granada
Club Deportivo La Pandera.
Por aquí os dejo el mapa de wikiloc para que os descarguéis el track y podáis planificaros
Powered by Wikiloc
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Las descripciones contenidas en este blog,son basadas en mis experiencias personales, por lo tanto son subjetivas, tan sólo me gusta viajar y recopilar mis experiencias.
Cuando salgas a la montaña asegúrate de estar preparado para ello y de llevar lo necesario..mas vale que sobre...
¡Gracias por visitar mi blog!